Mostrando las entradas con la etiqueta CONSUMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONSUMO. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 07, 2019

La fórmula de Coca Cola para crecer en cada mercado

Fuente: Portafolio.co

La fórmula de Coca Cola para crecer en cada mercado

John Murphy, vicepresidente de la compañía, asegura que Colombia ofrece grandes oportunidades, pues el consumo sigue siendo bajo.




John Murphy, vicepresidente ejecutivo global de Coca Cola y su Chief Financial Officer (CFO).

FOTOS: CORTESÍA COCA COLA
POR:
PORTAFOLIO
OCTUBRE 06 DE 2019 - 07:37 P.M.


En un mundo en el que la competencia es enorme, una empresa como Coca Cola ha tenido que adaptarse para mantenerse como líder mundial. Hoy en día, según John Murphy, vicepresidente ejecutivo y CFO de la empresa, la clave es prever en cada país lo que la gente realmente quiere tomar y anticipar sus gustos.

Lea: (Este es el principal empleador de América Latina)

¿Para una firma global como Coca Cola, qué tan importante es Colombia?

Colombia es un mercado clave por varias razones. La primera, es el tercero en población de Latinoamérica, con una demografía muy favorable para compañías como la nuestra. En segundo lugar, el potencial que vemos para nuestra industria es realmente significativo. Y, por último, llevamos aquí 93 años, por lo que lo vemos como nuestra casa, tiene un gran futuro y con buenos fundamentos para lograrlo.

Lea: (Coca-Cola vuelve a la moda del envase retornable)

Con la fuerte competencia que enfrentan, ¿cómo están sus cifras en el país?

Tenemos un portafolio de marcas muy fuerte y presencia en todo el país, y uno de los aspectos únicos es que vendemos en cualquier canal, lo que presenta tremendas oportunidades.

La mayor es la de incrementar el consumo per cápita, el cual es relativamente bajo en Colombia respecto a otros países de Latinoamérica. Creemos que esto va a ser clave durante los próximos cinco a diez años.

Nuestra participación es fuerte y sólida, y estamos muy contentos con el rendimiento que hemos tenido en 2019. También, emocionados con los planes que preparamos para el mercado y, más importante, hacia donde vamos en el futuro.

Lea: (Coca Cola sale al mercado con nuevo sabor)

¿Hacia dónde va la tendencia de consumo?

Este es un tema en el que llevamos enfocados varios años, y es parte de que nos hayamos convertido en una compañía de bebidas total, porque nos propusimos seguir al consumidor, entender cuáles son sus gustos y necesidades, y anticipar hacia dónde van a ir, lo que se quiere tomar en cada país.

Hoy la gente de todo el mundo busca personalización, disfrutar de diferentes categorías en distintas ocasiones o en el curso del día: en la mañana quizá es leche de coco, en la tarde un café o Coca Cola. Creo que cuantas más opciones se les otorgue a las personas, mayor será la demanda. La tendencia a que se busquen más opciones, diferentes tamaños de envase o formatos, etc.

Y Colombia es un buen ejemplo del viaje en el que estamos en términos de querer participar y tener posiciones de liderazgo en las categorías en las que los consumidores se interesan.

¿Así que el problema no es que no sea suficiente con vender Coca Cola?

Este es uno de los grandes cambios de paradigma. Hace 20 o 30 años, había un gran sesgo hacia la venta de Coca Cola. Y fue muy exitoso en todo el mundo. Pero hoy creo que somos más agnósticos sobre lo que la gente bebe. Y nuestro trabajo es satisfacer sus demandas.

¿Cuál es el porcentaje de la Coca Cola en sus ventas?

Coca Cola sigue siendo nuestra marca insignia, y por supuesto es muy relevante y querida en todo el mundo. Y cuando la ofrecemos en los paquetes y en las ocasiones correctas, o con la innovación correcta, responde muy rápidamente.

Todavía representa alrededor del 50% del negocio, pero cada año las otras categorías están creciendo mucho, desde una base pequeña eso sí, por lo que su porcentaje de avance es mayor. Todos los productos crecen y es muy interesante la posibilidad de invertir en nuevas marcas.

¿Cómo la bebida energética que lanzaron?

Eso es parte de la expansión en la relevancia de la Coca Cola, por lo que lanzamos la variante energética. Estará en Estados Unidos en breve y varios de nuestros mercados latinoamericanos también lo lanzarán en los próximos meses.

Nuevos sabores, nuevos productos como los lácteos, ¿dónde ven las oportunidades de sacar productos innovadores?

Por un lado debemos seguir invirtiendo en nuevas variantes de sabores. Por ejemplo, el año pasado lanzamos una Coca Cola de cereza en Japón, para coincidir con la temporada de los cerezos en flor, y fue un éxito. Se está haciendo un gran trabajo para unir sabores con estaciones.

Por otro, cada vez son más las personas interesadas en las categorías con beneficios funcionales, ya sea a través de ingredientes o por la naturalidad de sus productos, y estos están creciendo en importancia.

¿Siguen interesados en entrar a la marihuana?

Sí, realmente hemos sido muy consistentes en nuestra posición respecto a las bebidas con CBD y estamos viendo cómo se desarrolla.

Pensamos que hay tres requisitos que se deben cumplir: uno es que tienen que ser seguras, y no hay evidencia suficiente para decirnos que lo son. En segundo lugar, tienen que ser legales, pero hay muchas partes donde aún no lo es, por lo que hasta que eso no pase, no estaremos realmente interesados. Y la tercera parte es: ¿Pueden las personas consumirlo regularmente como cualquier otra bebida? y, de nuevo, la evidencia no es lo suficientemente fuerte. Si con el tiempo se pasan esas tres pruebas, lo evaluaremos, hasta entonces, estaremos al margen.

Ante la presión ambiental, ¿cuáles son sus planes en cuanto a los envases?

Este es un tema de gran importancia. No hay duda de que tenemos un problema con el plástico en el mundo, y de que corresponde a las industrias y líderes como nosotros dar un paso adelante y desempeñar un papel para ayudar a resolver este problema. Y creemos que tiene solución y que hay oportunidades para, en primer lugar, invertir en reciclaje, en sistemas de recolección en el trabajo, en innovación. Y por supuesto invertir en nuevos formatos de envases.

Tenemos un compromiso como compañía que, para 2030, por cada botella de plástico que introducimos en el mercado, retiraremos una, y también de incrementar la cantidad de contenido reciclado en los paquetes que usamos. El 45% del contenido de nuestros envases plásticos se recicla en todas las categorías.

¿En 20 años beberemos Coca Cola en cartones?

Es muy importante que nos centremos en hacer lo que sea posible, porque hay muchas cosas que se pueden conseguir trabajando de forma más colaborativa. Y lo interesante es soñar un poco, pensar en un mundo en 2030 o 2040 en el que quizás tendremos nuevos hábitos para consumir bebidas de una manera diferente. Y queremos participar, experimentar y poner a prueba nuevas ideas.

¿Qué siente al ver una lata de flotando en el mar?

No es algo que describiríamos como la imagen del éxito, y esa es parte de la razón por la que nuestro CEO, James Quincy, el año pasado lanzó la iniciativa ‘World Without Waste’, centrada en acciones concretas que pueden marcar la diferencia. Es muy fácil estar en contra de todo, pero es más importante hacer algo. Creemos que podemos hacerlo y en 2011 nos comprometimos a ser neutrales, lo cual logramos en cuanto al agua potable, incluido en Colombia. Esperamos que con nuestro trabajo, esas fotografías a las que se refiere se convertirán en un recuerdo lejano.

¿Las empresas están realmente preocupadas?

Creo que ha habido un cambio enorme en los últimos dos o tres años. En el foro mundial de bienes de consumo, en el que están todos los líderes de la industria, este fue el tema número uno de la agenda, y se está produciendo una tremenda colaboración, con personas que, históricamente no nos hablamos muy a menudo y ahora estamos trabajando juntos, lo que es una señal de que las empresas lo están tomando en serio.

Como empresa global les toca lidiar con regulaciones en todas partes, ¿cuál es el secreto?

Creo que es importante tener los ojos y los oídos abiertos a lo que está sucediendo en el mundo, y no tener la mente cerrada. Lo primero para los líderes de hoy es desarrollar la capacidad de mirar desde una perspectiva externa, ser curiosos y aprender lo que está sucediendo. Y luego adaptar y desplegar estrategias que le permitirán navegar en aguas picadas cuando sea necesario.

El liderazgo actual se trata de crear ese entorno dentro de una organización, donde las personas tienen la capacidad para adaptarse a los cambios que quizá no haya anticipado al comienzo del año. Y eso se ha convertido en una norma que ha derivado en la forma normal de hacer negocios.

¿Cree que Colombia es restrictiva para hacer negocios?

Soy un poco parcial cuando hablo de Colombia porque es un país en el que pasé mucho tiempo cuando dirigía los negocios para la empresa. Creo que hay un gobierno estable, una gran riqueza de recursos, una población interesante y un nivel fuerte de educación. Y la educación es el combustible que impulsa el desarrollo.

Y, volviendo a la pregunta, creo que el país tiene unas condiciones favorables en su mayor parte para que el sector privado invierta y prospere.

¿Han pensado en desinvertir si hay mayores impuestos?

No, eso no es verdad. Vivimos y operamos en países que han sufrido muchas reformas, pero estamos muy orgullosos del hecho de que respetamos y seguimos las reglas.
De hecho, en los últimos cuatro o cinco años hemos invertido US$800 millones en Colombia, y tendremos inversiones de unos US$300 millones más o menos en los próximos tres años.

Entonces, como dije antes, las aguas pueden ser un poco más agitadas a veces, pero según nuestra experiencia es que, cuando se tiene una perspectiva a largo plazo, se encuentra la forma de gestionarlo y salir adelante.

¿Qué opina de la guerra comercial?

Como lo vemos, es que en todo el mundo durante muchos años y en diferentes entornos, en su mayor parte, los acuerdos comerciales son buenos. Y, por lo tanto, apoyamos la capacidad de los países para encontrar formas de comerciar entre ellos. Al final, no tener comercio ni relaciones termina con costos más altos para el consumidor. Pero debo decir que somos cautelosamente optimistas de que los acuerdos van a llegar y van a ser exitosos.

¿Cuál es el mayor reto que ven en Colombia?

Pienso que es clave mantenerse competitivo y también relevante con respecto a las opciones más amplias que tiene la gente. En esto viene todo lo relacionado con que hay que ser flexible a las preferencias cambiantes, tengo mucha confianza en que continuaremos creciendo y prosperando en este país.

¿Piensan hacer más compras de puntos físicos como la de Costa Coffee?

Tener puntos físicos podría ser interesante, pero realmente no fue el principal impulsor de la decisión. Esta adquisición fue parte de nuestro viaje para convertirnos en una compañía de bebidas total, como parte de nuestro objetivo de ofrecer la mejor bebida posible para cualquier ocasión.

Cuando observo el panorama de las bebidas calientes, tenemos una participación muy baja. Y por eso creemos que la adquisición de Costa Coffee nos da la oportunidad de construir una posición sólida en el café caliente en todo el mundo. Hay una oportunidad para que Costa se convierta en parte de nuestro sistema global y nos permita jugar con café caliente en muchos, muchos otros mercados.


Rubén López Pérez
Subeditor de Portafolio

domingo, septiembre 22, 2019

COLOMBIA - La población mayor marcará las tendencias del consumo

Fuente: Portafolio.co

La población mayor marcará las tendencias del consumo
Estudio de BBVA Research advierte preferencia por los formatos de barrio.




La población colombiana en edad adulta y en vejez seguirá aumentando, haciendo más elevada la tasa de dependencia.
POR:
PORTAFOLIO
MAYO 16 DE 2019 - 10:51 P.M.


La evolución del consumo en Colombia para los próximos años será ‘comandado’ por la población mayor, el aumento de la relevancia de la mujer en la economía y el énfasis en la educación, la vivienda, los restaurantes y los hoteles.

Así lo establece un estudio de BBVA Research en el que se analizan las variables de consumo en el país en los últimos 10 años y se definen las perspectivas.

(Centros comerciales, con el 6% del gasto de los hogares).


“La población colombiana en edad adulta y en vejez seguirá aumentando, haciendo más elevada la tasa de dependencia. Al tiempo la tasa de natalidad seguirá cayendo, más en los hogares de ingresos más altos, lo que influirá en las decisiones de gasto de los colombianos a futuro”, apunta el estudio que presentó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research.

Precisa que cuando se evidencia el interés de gasto en vivienda, lo que significa es el esfuerzo por acondicionar y mejorar los sitios que habitan esas personas mayores para ajustarlos a sus necesidades.

En educación los esfuerzos van dirigidos, ya no a su formación sino a ayudar a sus hijos y/o nietos, explicó Hernández.

En contraste, la población que envejece perderá interés por dirigir sus recursos a vestuario, recreación, información y muebles.

LOS INGRESOS

El 32 % de los hogares hace 10 años ganaba un salario mínimo o menos y hoy es el 21%. Es una disminución interesante, pero es un reto, dice el experto. Con 2 salarios mínimos o menos se suma el 50%.

Además aumenta el número de familias que ganan más de 4 salarios mínimos o más con el 20%. Hace 10 años ese porcentaje era del 17%. Por su parte, 25 salarios mínimos o más, umbral de la pensión máxima, lo reciben 0,6% de los hogares.

Hernández explica que este dato es clave teniendo en cuenta que este es el tope de ingreso que fija el Gobierno para asignar beneficios como, por ejemplo, subsidios de vivienda.

DÓNDE SE GASTA

En cuanto a los sitios de compras, los centros comerciales se llevan el 6% del gasto de los hogares. El monto de las compras en los ‘malls’ se estima en casi $39 billones.

En esta parte del estudio, también se destaca el fortalecimiento de los formatos de barrio, a los cuales va casi el 55% del gasto. Hace 10 años ese porcentaje llegaba al 25%.

Otro dato interesante es que los bienes importados que se usan para el consumo de los hogares significan el 10,8% del total de la oferta nacional de bienes de consumo.

En lo que corresponde a los medios de pago, el monto de las transacciones con tarjeta creció 240% en 10 años, pero hoy son el 5% de las operaciones realizadas en año. BBVA Research concluye al respecto que estas transacciones de bajo monto son las que prefieren los nuevos usuarios.

“Un tiquete de avión es el bien con mayor probabilidad de ser pagado digitalmente. Su intención de compra on-line no supera el 36% del total de las personas”, detalla.

MUJERES, CLAVES

El 41% de los hogares colombiano tiene jefatura femenina, cuando en el 2005 ese porcentaje era del 30%.

Esto es menos evidente en la zona rural en donde el 29% de los hogares ellas van al mando de la casa.

Este fenómeno se nota más en las cabeceras municipales. Igualmente, se ha notado cómo han ganado terreno en la dedicación a actividades laborales y productivas.

En la década de los 90’ el 44 % de ellas se dedicaban exclusivamente a actividades del hogar, mientras que hoy ese porcentaje se ha reducido a 28%. Este fenómenos, según el economista, se nota más entre los hogares de más altos ingresos.

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS

La participación en el gasto de los hogares colombianos ha crecido por parte de los móviles, internet, mascotas y el streaming. Igualmente, es más demandado el rubro de otros transportes entre los que se destacan la moto y la bicicleta.

Igualmente, hay un mayor dedicación del gasto a los juegos en línea.

En contraste, se nota una menor participación del grupo de los alimentos en el gasto de los hogares colombianas.

En esa línea, el estudio de BBVA Research llama la atención en que este cambio es más importante en las familias que cuentan con ingresos altos.

En todo caso, una de las conclusiones es que un hogar representativo en Colombia destina 33% de su ingreso en alimentos.

domingo, julio 14, 2019

Así consumen pan los colombianos

Fuente: Portafolio.co

Así consumen pan los colombianos

Un estudio de Kantar encontró que el 98% de los hogares en el país compran este alimento en el año.




El 65% de los colombianos compran pan industrializado en los minimercados.

EL TIEMPO
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 12 DE 2019 - 09:14 A.M.


El pan es un alimento imprescindible en los hogares del país. Así lo determinó un estudio de Kantar, en el que aseguran que este es un mercado maduro, puesto que el 98% de los hogares en el país compran panes en el año.

Según el informe, en promedio un hogar realiza la compra de pan cada 13 días y cada vez que lo compran, llevan aproximadamente 408 gramos, lo que equivale a una bolsa de tamaño mediano y desembolsando en promedio 3.026 pesos.

De igual manera, se determinó que los días en los que mayor compra de pan hace los connacionales son los sábados y los domingos, seguido por los días lunes.

(Lea: ¿Le llegó el fin al pan de 200 pesos?)

“Bogotá, Medellín y Atlántico son las regiones de mayor consumo de pan por hogar en el país, con un consumo promedio por hogar de 11.5, 13.5 y 11.8 kilos, respectivamente, versus el 11.1 kilos en promedio del país”, aseguró Jorge Guauque, gerente de cuentas de Kantar.

Otro de los hallazgos de la firma especializada en consumo, es que los colombianos prefieren comprar pan industrializado en los supermercados y no en las tiendas de barrio.

(Lea: “Por qué los médicos son el enemigo número uno del pan”)

Así, el 65% de los colombianos compran pan industrializado en los minimercados, siendo este el canal de mayor importancia para la categoría (acumulando el 26%de la facturación), seguido de las tiendas de barrio 22% y tiendas de descuento con el 18% del valor.

Junto con esto, Kantar detectó que los panes saludables también están entrando en las preferencias de los colombianos, puesto que las opciones de conceptos saludables llegan al 41% de la población colombiana. “En la región donde más se percibe esta tendencia es en Atlántico que ganó 80.000 hogares en el año”, afirmó Guauque.

sábado, abril 20, 2019

Las 10 principales tendencias de consumo del 2019.

Las 10 principales tendencias de consumo del 2019.

ACTUALIDAD

Las 10 principales tendencias de consumo del 2019 Foto: Getty
La compañía Euromonitor Internacional, que se especializa en estrategias para los mercados de consumo, publicó el informe 'Top 10 Global Consumer Trends' que revela las 10 tendencias de consumo para el 2019.
Por: Dinero.com19/04/2019 11:00:00
1.Las personas se niegan a envejecer
Gracias al aumento de la esperanza de vida y al boom de las plataformas digitales , la adquisición de productos tecnológicos por parte de personas mayores, será una tendencia generalizada en lo que resta del año. Los usuarios que se encuentran entre los 55 y 73 años  son la importancia de las herramientas tecnológicas en la cotidianidad y queremos ser tratadas como jóvenes.
2. De regreso a lo básico
Los nuevos usuarios se reenvían a los productos genéricos que se producen en masa. En el 2019 las personas buscarán su individualidad adquiriendo productos únicos , sofisticados, de buena calidad y con un valor agregado que tenga relación con los procesos artesanales, y de sostenibilidad. Los más beneficiados por esta tendencia son los restaurantes de comida hiperlocal, las industrias de productos caseras, el ecoturismo y los productos artesanales en general.
3. Consumidores conscientes
El consumo estará influenciado en gran medida, por la búsqueda de una solución al impacto negativo que genera el consumo en el planeta. Es decir,  cada vez es más creciente la demanda de productos amigables con el medio ambiente y con los animales. Los productos que son ambientalmente responsables y que no son realistas.
4. Digitalmente juntos
La influencia de las tecnologías de las telecomunicaciones en la vida diaria de los usuarios de hoy en día es innegable y está en aumento. Por este motivo, las personas demandan más plataformas que se centren en reuniones virtuales, citas en línea, educación, redes sociales y juegos en línea.
5.Todos somos expertos
Esta información se basa en una gran cantidad de información. Por tal motivo las empresas deben trabajar arduamente en mejorar el precio y la calidad de los productos, porque ya no es suficiente con tener una marca con renombre.
6.En búsqueda de sí mismo
Cada vez es más grande el porcentaje de personas que buscan apartarse de la ilusión de las redes sociales y que han creado conciencia acerca de la importancia de la protección de los datos personales y de la vida privada. Por tal motivo aumentará la demanda de experiencias que beneficien el desarrollo personal y que finalmente se realice la “apropiación del tiempo del yo”.
7.El cuidado de sí mismo
La Tendencia de priorizar el Cuidado del Cuerpo por medio de Medidas Preventivas temores contraindicaciones o Como las diseases fisicas, la infelicidad y la incomodadidad this Tomando fuerza en los Hábitos de Consumo de las Personas, por lo Tanto los Consumidores ESTÁN buscando constantemente Productos y Servicios enfocados en El desarrollo y cuidado integral del ser . 
8. No más plástico
En los últimos años, Cobrado Importancia Cuidado del medio ambiente , Por este motivo. Las empresas. comprar
9.Lo quiero ¡ya!
Por la falta de tiempo, el estilo de vida rápido y  los avances tecnológicos, los usuarios esperan cada vez más de las empresas;  La agilidad y la inmediatez hoy son fundamentales, a la hora de adquirir un servicio.
Solos 10.vivir
La tendencia de vivir solo es cada vez más creciente y más aceptada por la sociedad, sobre todo por las ventajas como la independencia y la simplicidad. Los productos que facilitan este estilo de vida tienen una mayor demanda.


jueves, abril 11, 2019

COLOMBIA - Familia es la marca más influyente de 2018 de acuerdo a un análisis de Ipsos

Fuente: La Republica.

Familia es la marca más influyente de 2018 de acuerdo a un análisis de Ipsos

Jueves, 11 de abril de 2019

GUARDAR





Bancolombia y Éxito le siguieron

Paola Andrea Vargas Rubio - pvargas@larepublica.com.co

Ipsos, firma de investigación de mercados, publicó ‘Most Influential Brands 2018’. En esta publicación se dieron a conocer las marcas más influyentes de Colombia del año pasado.

ARTÍCULO RELACIONADO
Productos Familia no pudo registrar la marca Confort ante la Superindustria

Las firmas que se encuentran en el top cinco de la publicación son Familia, Bancolombia, Éxito Alpina y Compañía Nacional de Chocolates.



Para el presidente de Alpina, Ernesto Fajardo, este reconocimiento a la marca es el resultado del trabajo de “alpinistas”, la preferencia de los consumidores y el compromiso con los ganaderos del país. “Para Alpina es un orgullo estar en el top cinco de las empresas colombianas más influyentes de este ranking. Esto refleja los esfuerzos de la compañía por generar acciones que ayuden a la sociedad y que ofrezcan valor a lo largo de toda su cadena”, afirmó Fajardo.

Además, Alpina resaltó que “el ranking da cuenta de cómo Colombia es un país con un gran arraigo hacia las marcas nacionales o que nacieron de forma local. Este 2019, además, se evidencia cómo las acciones de Responsabilidad Social de estas empresas han sido un factor clave para posicionarse en el top cinco”.

Otras de las compañías que sobresalieron, luego de analizar a más de 100 compañías locales y extranjeras presentes en el país y encuestar a 2.000 personas, fueron Tiendas D1, Caracol, Noel y Avianca que cuentan con cinco factores clave a la hora de influir, las cuales son confianza, presencia en el mercado, reputación corporativa e involucramiento.

El cambio más radical en el Retail de los próximos años será la redistribución del poder en el ciclo de consumo

viernes, noviembre 23, 2018

COLOMBIA - Consumo pone la mira en el formato de bajo costo (Cooperativa de Consumo)

Fuente: El Colombiano.com

Consumo pone la mira en el formato de bajo costo


El negocio inmobiliario es otra de las apuestas de la cooperativa que ajustó tres años de intervención. A octubre sumó excedentes por $2.464 millones. FOTO ARCHIVO


PUBLICADO EL 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

Consumo pone la mira en el formato de bajo costo

EN DEFINITIVA

El plan de recuperación de la Cooperativa Consumo está en plena ejecución. La alianza para la operación comercial de las tiendas muestra buenos resultados y los proyectos son promisorios.

Reconocida en Antioquia por la comercialización de productos de la canasta familiar, y sometida a un proceso de intervención por parte de la Superintendencia de Economía Solidaria (Supersolidaria) desde septiembre de 2015, la Cooperativa Consumo ajustó su hoja de ruta para dejar atrás la mala racha y sanear las finanzas.

Juan Gil Sierra, agente Especial y representante legal de la entidad, explicó que la clave está en volver a los orígenes, retomar la vocación multiactiva que le imprimieron sus gestores, lo que equivale a decir que además de la comercialización se aproveche la posibilidad que tiene Consumo de incursionar en otros negocios como el desarrollo inmobiliario o establecer alianzas estratégicas para impulsar su expansión.

Bajo ese concepto, Gil señaló que está estructurando un plan para llegar a diferentes sectores con el formato hard discount o tiendas de descuento similares a D1, Justo y Bueno o Ara.

“En un mercado tan competido, nuestra idea es llegar a los barrios con locales de 300 metros cuadrados, en los que la gente esté asociada a la cooperativa. El sentido de pertenencia sería esencial y podríamos ofrecer servicios como salud, educación y recreación. Estamos haciendo la tarea y mirando las alternativas para vincular a nuestros 110 mil afiliados a esta iniciativa”, comentó (ver Protagonista).

Luis Hernando Loaiza, director Financiero de Consumo, añadió que esta propuesta, concebida en un horizonte de siete años, se desarrollará en la medida en que se tenga disponibilidad de recursos y el capital de trabajo.

Destacó que en los primeros diez meses del año el ejercicio operacional arroja excedentes por 2.464 millones de pesos, cifra que contrasta con las pérdidas de 10.100 millones observadas hace un año (ver gráfico).
Movida inmobiliaria


Otro de los propósitos de Consumo, como cooperativa multiactiva, es desarrollar proyecto inmobiliarios en sitios donde están ubicados sus almacenes, con lo que se pretende generar ingresos adicionales.

Dos ideas inmobiliarias que están en estudio vinculan a los puntos de venta de Belén y La América, en el occidente de Medellín, para los cuales hay algunos preacuerdos.

“Estamos mirando y evaluando los proyectos, porque lo que estamos haciendo es entregando un predio para que se construya. De esto hacen parte la empresa inmobiliaria Macca y la constructora Hitos Urbanos”, agregó Loaiza.

A su turno, Gil manifestó que esta es una tendencia denominada “construcción mix” en la que el almacén queda rodeado de un bloque de restaurantes y otros comercios, una zona de oficinas y un complejo residencial, en el que tendrían prioridad los afiliados a la cooperativa.
Alianza comercial


Desde febrero pasado y por cinco años se ejecuta el acuerdo con Merkepaisa, operador de las tiendas de Consumo, para las que se encarga del surtido y la facturación, mientras que los empleados (220) están a cargo de la cooperativa.

Óscar Múnera, gerente de Merkepaisa, señaló que esta alianza ha sido significativa, pues se pasó de nueve a 17 tiendas, y el aumento en las ventas supera el 40 %.

Sobre las aspiraciones de Consumo de impulsar tiendas de bajo costo y de desarrollar proveedores rurales mediante estrategias de comercio justo, conectando productores con consumidores finales, Múnera descartó alguna participación.

martes, septiembre 11, 2018

COLOMBIA - El consumo masivo da señales de estabilidad

Fuente: La Republica.co

El consumo masivo da señales de estabilidad

El comprador recobró la confianza y eso se traduce en un mayor ánimo para gastar, en especial en la canasta de cuidado personal.



Consumo

NEGOCIOS POR: PORTAFOLIO

SEPTIEMBRE 9 DE 2018 7:55 P.M.


El volumen de compra de la canasta de productos de consumo masivo por parte de los colombianos se mostró estable en los primeros seis meses del año.

(Lea: Los consumidores ahora se la juegan por la conveniencia)

Así lo indica el estudio ‘Consumer Insights’, realizado por Kantar Worldpanel. Por regiones, en Bogotá, Atlántico, Pacífico y la Región Centro, se presentó un mayor volumen de compra de la canasta, pero en Medellín y la región Oriente hubo una contracción

(Lea: ¿Es viable o no permitir el ingreso de mascotas a los restaurantes?)

“La tendencia que hemos observado desde algunos años de reducción de visitas a los puntos de ventas se hizo presente en el primer semestre de 2018. Los colombianos dejaron de ir a los canales por lo menos una vez al mes, pues tratan de ser estratégicos y eficientes para ahorrar y compran más productos en una sola visita”, dice el análisis.

Miguel de la Torre, director de Nuevos Negocios de Kantar Worldpanel, explicó que por mejor planeación, el desembolso creció 9% y el gasto promedio se incrementó 2%”.
Comentó que otra razón para la estabilización es la recuperación de los minimercados.
En ese caso, el crecimiento en valor total en el primer semestre, frente a igual periodo del año pasado, fue de 8%.

Una tercera causa de la estabilidad tiene que ver con que se recobró la confianza del comprador, que lo predispone a gastar más en la canasta de cuidado personal.

lunes, agosto 27, 2018

Clase media en Perú creció 26.6% en últimos 10 años

Fuente: Peru.com

Clase media en Perú creció 26.6% en últimos 10 años


Consumidor peruano ha cambiado en su forma de comprar productos o servicios. (Foto: Difusión)


Redacción Peru.com26.08.2018 / 11:05 AM

La clase media peruana ha crecido 26.6% en los últimos 10 años según el Instituto Peruano de Economía (IPE) y también ha cambiado la forma en que realiza compras y sus expectativas, refiere el experto en conocimiento del consumidor de Tolouse Lautrec, Giancarlo Bouverie.

Señala que el “retail moderno” (supermercado y el centro comercial) se posiciona como el lugar por excelencia al momento de hacer una compra, debido a su cercanía, precio y adecuación a las necesidades de los clientes como pago con tarjeta, limpieza, clasificación de productos y ofertas.

“Esto junto con las estrategias de venta y posicionamiento, han llevado a empresas locales a un crecimiento exponencial, los grandes retailers buscan cerrar el año 2018 hasta con 200 locales en todo el país”, subrayó Bouviere.

También refiere que la competencia es tal, que a los consumidores actuales no les importaría si el 74% de las marcas desapareciera, de acuerdo el estudio Meaningful Brands de Havas.

Asimismo, destaca que según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática, los consumidores peruanos invierten la mayor parte de sus ingresos en alimentos para consumo dentro del hogar (26%), alimentos fuera del hogar (15%), esparcimiento o enseñanza (10%) y transporte (10%).

“En relación con otros países los consumidores limeños van 300 veces al año a locales retail”, subrayó.

Construir, desarrollar una marca y triunfar en el mercado, depende de factores como, el conocimiento del cliente, el “¿qué decir?” y “¿cuándo decirlo?”, crear estrategias digitales efectivas, desarrollar la imagen de la marca con fotografía, diseño y trabajo de espacios temáticos.

Por ello, este 28 de agosto se realizará la conferencia gratuita Networking Creativo en la sede de Toulouse Lautrec ubicada en el Centro de Convenciones de Plaza Norte a las 6:30 p.m.

El evento es un espacio de conferencias, networking y relacionamiento, dirigido a profesionales que buscan vivir la experiencia real de la innovación aplicada al trabajo, mientras siguen creciendo, especializándose y avanzando.

domingo, agosto 19, 2018

En 10 años, los hogares gastan menos en comida y más en vivienda



En 10 años, los hogares gastan menos en comida y más en vivienda


Expertos dicen que poder destinar menor porcentaje a alimentos es señal de mejora en calidad de vida




En los gastos de los colombianos ya lo que más pesa no son los alimentos.
Foto:

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO
11 de agosto 2018 , 10:00 p.m.



Quizá usted no lo perciba, pero debido a los avances de la tecnología, las tendencias, la dinámica del comercio y de la misma economía, los hábitos de consumo y de gasto de las personas le están cambiando la ‘cara’ a la canasta familiar de los hogares colombianos.

A diferencia de lo que ocurre hoy, hace 10 años las familias colombianas destinaban una mayor tajada de sus presupuestos a la compra de alimentos.
Hoy esa partida se ha reducido, pero en cambio el dinero que destinan al tema de alojamiento es cada vez mayor.

Esta es apenas una muestra de los cambios que evidenció la más reciente Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares, revelada esta semana por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que además dejó claro que, en promedio, cada hogar gasta al mes 1,9 millones de pesos en alimentación, diversión, educación, salud, transporte, comunicaciones y demás necesidades.


En la medida que el ingreso de una persona aumenta, los alimentos pesan menos en su bolsillo

En la última década (2007-2017) el peso de los alimentos y las bebidas no alcohólicas en el gasto mensual de los hogares pasó de representar poco más del 19 por ciento a cerca del 16 por ciento, es decir, una reducción de 3,25 puntos porcentuales.

Analistas como Camilo Herrera Mora, presidente y fundador de la consultora Raddar Consumer Knowledge Group, sostiene que esos cambios que se presentan cada tiempo son normales.

“En la medida que el ingreso de una persona aumenta, los alimentos pesan menos en su bolsillo; esto se debe a que llega un punto en el que la gente mejora tanto su ingreso, que no lo destina a lo necesario, sino a nuevas canastas de compra”, explica.
Agrega, además, que esto, sin embargo, es un signo muy importante de la mejora de ingreso, de la calidad de vida y de la reducción de la pobreza.

Las familias destinan, pues, un porcentaje menor de su gasto a comprar pan y cereales; leche, queso y huevos; legumbres; aceites y grasas; carnes; azúcar, mermeladas, miel, y café, té y cacao, entre otros, frente a lo que destinaban diez años atrás. Por el contrario, ganaron una discreta participación en el carrito de compras de los hogares del país las aguas minerales, las frutas y el pescado.Más para vivienda

Pero, ¿a dónde está yendo a parar el dinero que las familias han dejado de destinar a la alimentación mensual en los últimos años?

La encuesta del Dane muestra que buena parte de esos recursos van a cubrir ahora los gastos de alojamiento (vivienda), agua, electricidad, gas y otros combustibles empleados por las familias colombianas.

En ese periodo este rubro ganó casi el doble del peso que perdieron los alimentos dentro del gasto mensual de los hogares al incrementarse 5,69 por ciento.

En el 2007 lo que las familias destinaban a rubro de alojamiento pesaba poco más del 23 por ciento dentro del presupuesto de las familias, pero 10 años después esa porción se lleva el 28,7 por ciento de ese mismo gasto.

En opinión de los analistas, ese cambio se presenta, en parte, porque las familias y las personas, en general, no solo cambian sus estilos de vida, mejoran sus ingresos y, por ende, elevan su nivel de vida, lo que los hace destinar más recursos a su bienestar.

“Es igual que el tema de alimentos; a medida que aumenta el ingreso, crece este rubro, por el gasto en arriendo, artículos de línea blanca (televisores, neveras y electrodomésticos en general), servicios, entre otros”, dice Herrera Mora.


Los colombianos también han tenido que elevar su cuota mensual para el pago de servicios públicos (agua y electricidad)

FACEBOOK
TWITTER

Según la encuesta, que servirá de insumo para definir lo que será la canasta familiar de los colombianos a partir del 2019, en los últimos 10 años los hogares pasaron de destinar un 5,54 por ciento de sus presupuestos al pago de arriendos a cerca de 7,8 por ciento, esto es 2,24 por ciento de más.

También, en el mismo periodo, ha aumentado la tajada que va con destino al pago de las cuotas de vivienda, pues esta pasó del 9,02 por ciento del presupuesto que se tenía en el 2007 a cerca del 11,4 por ciento diez años después, una diferencia de 2,35 por ciento.

Pero los colombianos también han tenido que elevar su cuota mensual para el pago de servicios públicos (agua y electricidad) y materiales para reparación de las vivienda, aunque los incrementos han sido marginales, menos del 0,5 por ciento, según se desprende de la información recogida por el Dane.

Estos dos aspectos representan la casi totalidad del aumento observado en este rubro en dicho periodo. Otros que cambian

En los otros 10 grupos que el Dane evalúa también hubo cambios aunque no en las dimensiones de los alimentos y alojamiento que son los que más peso tienen dentro de los gastos de las familias.

Por ejemplo, en la última década, las familias colombianas han decidido destinar una mayor porción de sus presupuestos de gastos a temas como transporte (0,35 por ciento más), información y comunicaciones (0,21 por ciento) y recreación y cultura (0,07 por ciento).

Hogares colombianos gastaron $54 billones en julio y otros datos
Venta de vivienda nueva en Medellín no despegó en el primer semestre
Mil hogares colombianos destinan $93.000 mensuales a la prostitución
Con apoyo internacional Cali trazará su Plan Maestro en Vivienda
Van 34,5 millones de colombianos contados en el censo de población

En contraste con esto, esas mismas familias han podido destinar un menor porcentaje de los recursos a salud, educación, restaurantes y hoteles, así como a bienes y servicios diversos.

Para esta última partida la porción del presupuesto destinada pasó de 19,56 por ciento a 18,3 por ciento en la última década. Para educación el recorte fue de 0,18 por ciento y en salud de 0,11 por ciento, en el mismo periodo, según el ente estadístico.
El avance de la tecnología también es evidente en los hábitos de compra de los hogares.

Por ejemplo, en la última década los artículos con mayor reducción en la adquisición fueron el fax, cuyo descenso fue del 99,2 por ciento, el material para uso fotográfico (-95,25 por ciento), el DVD (-94,8 por ciento de variación) y los servicios telegráficos (telegramas, télex y fax), cuya compra bajó en un 94,62 por ciento.

REDACCIÓN ECONOMÍA EL TIEMPO

lunes, agosto 13, 2018

Consumo responsable, un desafío de todos

Fuente: La Republica.co
COMERCIO
Consumo responsable, un desafío de todos

Lunes, 13 de agosto de 2018


La iniciativa de las 3R ya está en acción


Andrés Robatel

Según proyecciones de Naciones Unidas, para 2050 el planeta Tierra estará habitado por más de 9.000 millones de personas. De no mediar cambios en las formas de consumo, aseguran los expertos, serán necesarios entre dos y tres planetas para que todos vivamos dignamente, con niveles de agua, energía y alimentos suficientes. Por eso, la misma ONU incorpora, entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la meta de impulsar de forma imperiosa “modalidades de consumo y producción sostenibles”. No hay margen: tenemos un solo planeta. El desafío, entonces, es aprender a consumir mejor.

Es en este contexto que cobra fuerza el concepto de consumo responsable o consumo consciente. Alentado por una ciudadanía cada vez más informada y sensibilizada por los desafíos ambientales y sociales que enfrenta el mundo, este consumo busca a aquellos emprendedores provenientes de la economía sustentable. En concreto: emprendedores que incorporan insumos y procesos más limpios, con menor huella hídrica y de carbono, que promueven la teoría de las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar), que crean puestos de trabajo en zonas de baja oferta laboral y contribuyen a reducir la pobreza, entre otras cosas.

Las empresas somos actores clave en este escenario de cambios y tenemos la oportunidad de acompañar a este nuevo ecosistema de emprendedores que crece sostenidamente, en nuestro país y en toda Latinoamérica. Iniciativas como #EcoFriday les otorgan mayor visibilidad a través de fechas especiales que fomentan el consumo responsable.

Las capacitaciones en el uso de herramientas de e-commerce como las que realizan organizaciones como las que impulsamos junto al Ministerio de Ambiente, también son clave para que sus negocios despeguen. Confiamos en que, apalancándose en el poder del mercado, estos emprendedores puedan continuar expandiendo su lugar como agentes de cambio y empujando la transición hacia una nueva economía.

Así lo demuestran los resultados de #EcoFriday, acción de e-commerce con impacto social, ambiental y económico de América Latina la cual logró más de dos millones de visitas de usuarios interesados en el consumo responsable en ocho países y que solo en Colombia interesó a más de 290.000 usuarios en donde la tendencia a consumir productos sustentables creció de manera significativa al tener un incremento de vendedores de estos productos en 205% y de un crecimiento en ventas de 58% en comparación con 2017.

Es por eso que reconocer la importancia de los emprendedores de triple impacto es también entender que existe una generación que fija nuevos estándares de consumo. Según un reporte de McKinsey realizado este año, 60% de los millennials en todo el mundo están dispuestos a gastar más dinero en marcas que sean sustentables. Ellos, los millennials, analizan los productos, se involucran con sus historias y están dispuestos a pagar un poco más si tienen la certeza de que han sido elaborados creando valor social y ambiental. Las empresas, en este contexto, tenemos el gran desafío de entender estos cambios y alentar la construcción de una nueva cultura de consumo.

domingo, agosto 12, 2018

¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DE GASTO DE LOS HOGARES EN COLOMBIA?






Según la entidad estatal, el ingreso de los hogares ha tenido un crecimiento del 17% en el periodo 2007 – 2017. De esos, $ 27,3 billones mensuales de gasto, los hogares destinan $ 7,86 billones (28.7%) a los gastos de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; otros $ 5 billones (18.3%), a bienes y servicios diversos como cuidado personal, seguros, servicios financieros y joyería, y otros $ 4,35 billones (15.9%), a alimentos y bebidas no alcohólicas.



Asimismo, según la encuesta, los hogares destinan cada mes $ 2,5 billones (9.5%) al transporte, más de $ 2,3 billones (8.4%) en restaurantes y hoteles, un billón de pesos en prendas de vestir y calzado (3.6%), 956.168 millones de pesos en muebles y artículos para el hogar, $ 915.696 millones (3.5%) en servicios de información y comunicación; mientras que en recreación y cultura el consumo mensual llega a $ 843.144 millones (3%).





La lista de grupos del gasto la completan la educación, con $ 808.511 millones (2.9%); la salud, con $ 467.856 millones (1.7%), y el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco, que tiene un valor de $ 203.903 millones cada mes (0.73%).

Bogotá es la ciudad con mayor ingreso promedio seguido por Barranquilla, Rionegro, Medellín y Bucaramanga. Mientras que las ciudades que reportaron menos ingresos totales en promedio fueron San José del Guaviare seguido por Quibdó, Tumaco y Puerto Carreño.

Fuente: Mall & Retail.

Fuente: Mall&Retail

¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DE GASTO DE LOS HOGARES EN COLOMBIA?



El Dane acaba de publicar la actualización del gasto de los hogares, insumo importante para la estimación de muchas variables económicas tales como inflación, tamaños de mercados en el retail, capacidad de compra de los hogares, ingresos promedio por hogar etc.

Según el estudio en el país hay 14.3 millones de hogares, alcanzando un gasto total de 27.3 billones de pesos al mes. En promedio cada hogar gasta mensuales $ 1.9 millones en bienes y servicios como alimentación, comida, diversión, educación, salud, transporte y comunicaciones, entre otros.

lunes, agosto 06, 2018

COLOMBIA -Con-sumo optimismo

Fuente: Portafolio.co

Con-sumo optimismo

Con la nueva coyuntura, la recuperación de la economía colombiana luce en forma de W.



Consumo

ECONOMÍA POR: PORTAFOLIO

AGOSTO 5 DE 2018 6:37 P.M.


A pesar de un rebote de 100% en el precio de petróleo en el último año –uno de los barriles de petróleo hoy más caros de la historia medido en pesos colombianos–, 16 meses después del inicio de la política monetaria expansiva más fuerte desde la crisis del 2009 y la confianza del consumidor alcanzando niveles previos a la crisis petrolera, es bastante particular que las encuestas en Colombia continúen pronosticando una débil recuperación, con una estimación de crecimiento 2018 y 2019 de 2,5% y 3,1%, apenas un poco mejor que el 1,8% registrado el año pasado.

Esto, en contravía de las proyecciones del Gobierno y del Banco de la República, quienes se han plantado en un PIB de 2,7% y 3,4% (o más), para el mismo periodo.

ANALIZANDO A LOS ANALISTAS

Primero que todo, si terminamos creciendo lo que dice el Gobierno o más, no será la primera vez que un movimiento fuerte en el petróleo, dólar, inflación y tasas de intervención deja pegados a nuestros modelos, especialmente mucho tiempo después de que el choque ha terminado.

En marzo del 2010, después de 16 meses de un ciclo de reducción en tasas de 700 puntos básicos (pbs) y de un rebote de petróleo de US$30 a los US$80 por barril, las encuestas también mostraban una recuperación menor en el PIB del 1,6% del 2009, a 2,25% y 3,06% en 2010 y 2011. El PIB terminó siendo el doble en ambos años.

En la dirección contraria, en marzo del 2016, con el petróleo cayendo de los US$115 a US$40 en solo 12 meses y con dos años de alza en tasas del Banrepública, las encuestas esperaban un PIB por encima de 3,25% en 2017, pero en la realidad fue 1,8%.

Hoy, después de 16 meses de una reducción en tasas de 350 pbs y un rebote de petróleo de US$40 a US$80, nuestros modelos vuelven a sufrir de inelasticidad, previendo tan solo un rebote marginal del PIB del 1,8% al 2,5% y 3,1% en los próximos dos años.

EL SEGUNDO CICLO MÁS EXPANSIVO EN 15 AÑOS

Si bien sigue siendo cierto que a Colombia no le sobra crecimiento en el largo plazo, de lo que estamos hablando es que la economía en el 2018-2019 está siendo estimulada por dos eventos extraordinarios. El primero es la recuperación petrolera. No solo el precio del barril Brent en pesos colombianos está por encima de los 200.000 pesos, algo que en toda la historia colombiana solo se dio en los periodos 2005-2007 y 2011-2013, ambos de crecimientos bien por encima del 4,0%.

Además, rebotes de 100% en el barril en un periodo menor a dos años, es algo que ya vivimos en 1999-2000, donde la recuperación fue de -4,2% a 2,9%, en 2003-2006 de 3,9% a 6,9% y después de la crisis global 2009-2011, en que el rebote fue de 1,6% a 6,6%.
Igualmente importante es el papel de la política monetaria. A la economía del 2018 le está impactando el ciclo de reducción de tasas del Emisor de 350 pbs iniciado hace 16 meses. El segundo ciclo más expansivo desde el 2009.

CONSUMO MATÓ DESCONFIANZA

De la relación entre tasas y economía sabemos varias cosas. La primera es que el impacto de un movimiento del Banco de la República se puede observar en el consumo (que es el 65% del PIB colombiano) entre 8 y 13 meses después. Esto quiere decir que apenas estamos empezando a sentir los primeros beneficios de las reducciones que iniciaron en diciembre de 2016.

En cuanto a la magnitud de recuperación, los últimos cuatro ciclos de políticas del Emisor han funcionado lo más parecido a un reloj colombiano, con el consumo reaccionando en la misma magnitud que el estímulo del banco central con signo contrario.

Esto quiere decir que la reducción en tasas de 350 pbs del 2016-2017 debería impactar al consumo del 1,0% inicial hasta niveles del 4,0% - 4,5% los próximos 12 meses.

Con la recuperación en el consumo del cuarto trimestre del 2017 al primer trimestre del 2018 de 1,1% a 2,5%, esto implicaría una aceleración bastante fuerte por lo que resta del año.

Sin embargo, no tan diferente como sugiere la encuesta de confianza al consumidor que en junio 2018 registró su tercer mes consecutivo en terreno positivo alcanzando niveles de 15,5%, mucho más rápido que en la fuerte recuperación del 2010 y no vistos hace 39 meses antes de la crisis del petróleo.

LOS PESIMISTAS MÁS OPTIMISTAS

No queremos que se desacostumbren. En este mismo espacio hemos explicado que dada la sincronización con EE.UU., a Colombia le falta superar el fin del segundo ciclo más largo en la historia americana. Tema al que ya varias voces se han unido este año y que nos quitará algunos puntos del PIB cuando suceda.

En este contexto, en Alianza seguimos viendo la recuperación colombiana en forma de W. El 2017 fue el primero de dos pisos, uno generado por el petróleo y el siguiente por la recesión en EE.UU. Y en donde en los años 2018-2019 esperamos una recuperación fuerte con registros de PIB de 3,1% y 3,5% respectivamente, esto antes del último piso de este ciclo.

Felipe Campos Salazar
​Gerente Estrategia e Investigaciones Económicas
Alianza Valores - Alianza Fiduciaria

sábado, agosto 04, 2018

Chile, donde más gasta un millennial en los países de la Alianza del Pacífico

Fuente: La Republica



Colombia quedó segundo en el listado


Sebastián Montes - smontes@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO
Los millennials son los que más usan su móvil en el sector bancario

De los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico, Chile es donde más dinero gasta un millennial según un sondeo realizado por LR, que arrojó un monto mensual de US$1.861 empleado por aquellas personas entre 18 y 37 años de edad. En dicha medición, Colombia ocupó el segundo lugar con un gasto mensual aproximado de US$1.596 para este nicho poblacional. Le siguieron Perú, con US$1.366, y México, con US$1.350.

Para realizar este ejercicio, se tomó una canasta de 10 productos: una suscripción a Netflix, a Spotify, a un gimnasio, una cerveza local, la compra de un iPhone X (que es lo que más impacta en la canasta), dos prendas de ropa y un par de zapatos en H&M, un latte en Starbucks y una Big Mac de Mcdonalds. Para tomar los precios se tomaron bases como Numbeo (que utiliza Bloomberg), el índice Big Mac que elabora anualmente la revista The Economist o se consultó directamente con las empresas como un consumidor más.

Los rubros en donde Colombia fue el país más costoso de la Alianza del Pacífico fueron en la icónica hamburguesa Big Mac, cuyo valor llega a US$4,14, y la ropa de mujer de la tienda sueca H&M, que arrojó un acumulado de US$79,9 repartido entre una cazadora vaquera, un pantalón skinny fit y unas zapatillas deportivas.

Con las prendas de vestir en particular se presentó un fenómeno interesante en la región, y es que tanto Perú como Chile registraron el mismo valor en cada una de las tres prendas seleccionadas. En cuanto a México y Colombia, los precios coincidieron en el pantalón y los tennis en el primer país, mientras que en el segundo sucedió con la chaqueta y el pantalón.

En cuanto a los gastos donde Colombia tuvo las tarifas más económicas para la Alianza del Pacífico estuvieron el costo de la cerveza nacional y la suscripción al plan premium de la app de música vía streaming Spotify, cuyos valores llegaron a US$1,04 y US$5,18 respectivamente.

En el terreno de las plataformas de contenido vía streaming, el sondeo también tuvo en cuenta el valor de Netflix, que incorporó recientemente 4,47 millones de suscriptores en sus mercados internaciones.

En su tarifa más económica, que abarca visibilización a una pantalla, el país más costoso es Perú con US$7,57, mientras que el más barato es México con US$5,76. Por su parte, la opción más cara, que cuenta con la posibilidad de utilizar tres pantallas con una misma cuenta, también cuenta con Perú y México como sus países más costoso y asequible con valores de US$13,65 y US$10,51, respectivamente.

Continuando por la senda de la tecnología, uno de los rubros más importantes del sondeo fue el gasto destinado por los millennials a hacerse con un buen smartphone, dato que fue analizado desde el iPhone X, uno de los dispositivos más recientes lanzados al mercado por Apple. El país más costosos para obtenerlo es Chile, con US$1.756, mientras que el más económico es Perú con US$1.216.



Por el contrario, la que contó con el valor más bajo de todo el muestreo fue la cerveza nacional de cada país. El más económico para consumirla en un restaurante fue Colombia con US$1,04, mientras que el más costoso fue Chile con US$2,29.

Otro de los gastos menos elevados de los millennials está en el consumo de café. Según el sondeo realizado por LR, un latte de Starbucks puede costar entre US$4,27 y US$2,21, siendo Chile el país más costoso y México el más económico.

Sin embargo, un factor que sí se encuentra entre las preferencias de los millennials es el del trabajo físico y la apariencia personal, factor para el que los gimnasios se convierten en una herramienta vital producto de un incentivo que, según el Instituto Tecnológico de Massachusetts, se debe a la viralización de tendencias y rutinas que componen los posts de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram. De ahí que los millennials de la Alianza del Pacífico destinen entre US$42 y US$18 mensuales en una suscripción a gimnasios, según datos de Numbeo, para replicar las rutinas que encuentran en sus celulares.

El director de Brand Finance para Latinoamérica, Laurence Newell, destacó que “en un país donde el costo de los bienes y servicios es más barato, se pueden estirar tanto el ingreso como el ahorro”.

LOS CONTRASTES


LAURENCE NEWELLDIRECTOR DE BRAND FINANCE PARA LATINOAMÉRICA

“En un país donde el costo de los bienes y servicios es más barato, se pueden estirar tanto el ingreso como el ahorro”.



JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZDECANO DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

“El nivel de los precios de una nación tiene mucho que ver con el valor de su moneda, y si es fuerte en el mercado, el costo de vida será más caro”.

Por su parte, el decano de la facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile, José Miguel Sánchez, agregó que “el nivel de los precios de una nación tiene mucho que ver con el valor de su moneda, pues si esta es fuerte en el mercado, hará que el costo de vida sea más caro”.

Los expertos coincidieron en que los millennials ven en el dinero un móvil para invertir en bienes y servicios a corto plazo, pues en su mayoría son renuentes a entrar en deudas y a comprar bienes duraderos y ligeros en activos.

Los datos de UBS

En el estudio que realiza la institución financiera UBS de las ciudades más costosas del mundo incluye un apartado en el que analiza dónde es más caro ser un millennial. Para el grupo de productos que recoge el informe (donde incluye artículos como un iPhone, un computador portátil y unos jeans), el lugar más caro para esta generación es Buenos Aires (US$3.696), seguido de Johannesburgo (US$3.487) y Moscú (US$3.354).

¿Cómo impactan a la economía?

Los millennials han sido considerados como una generación “poco ortodoxa” en lo que a su contribución a la economía se refiere. Además de que se les considera un nicho poco ahorrativo, también se han destacado por su preferencia a invertir en experiencias para sí mismos. Según un estudio de ManPower Group, alrededor de 19.000 millennials de 25 países incluidos en la investigación consideran sus viajes de vacaciones como una inversión de gran relevancia dentro de sus finanzas. Asimismo, actividades como sus hobbies o estudiar cosas nuevas hacen parte de sus gastos más notorios.

domingo, julio 29, 2018

Se están abriendo más supermercados que nunca.

La ascension del comercio electrónico está matando a los supermercados fisicos. Nos cuentan.. Vamos a los datos oficiales. Una verdad dada por absoluta que debemos aclarar=se están abriendo más supermercados que nunca. Hay mas supercenter (1000 mas que en 2011), hay mas supermercados naturales y gourmet (mas de 1000 sobre 2011),'hay mas de 800 supermercados assortment limited sobre 2011... solo se han perdido en los ultimos años unas pocas puertas en supermercados convencionales y warehouse. El número total de supermercados ascendió a 38,571 en 2017 versus los 36.146 que habia en 2011. Y los supermercados se estan.adaptando a los tiempos, tanto en surtido como en formato, como en tecnología y omnicanalidad. Se abren más supermercados físicos que nunca. Esa es la verdad. Otra cosa es la evolución de los margenes netos desde 2011 en los supermercados. Pero eso es otro debate que trataremos otro día