Mostrando las entradas con la etiqueta EXPORTACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EXPORTACIONES. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 26, 2019

COLOMBIA - El aguacate Hass, un fruto que pone los negocios sobre la mesa

Fuente: El Colombiano.co

El aguacate Hass, un fruto que pone los negocios sobre la mesa


Nueva Zelanda, México y Kenia están candidatizados a recibir el Congreso Mundial de Aguacate en 2023.
FOTO EFE

AGRICULTURA DESARROLLO RURAL INVERSIONES MEDELLÍN

EN DEFINITIVA

La agroindustria global del aguacate Hass exhibe sus novedades en Medellín y muestra el potencial que este fruto representa para la economía del campo en Colombia.

Colombia se roba las miradas internacionales esta semana al ser el país anfitrión del Congreso Mundial de Aguacate, el cual ha servido para concentrar en un solo lugar el conocimiento, la experiencia y los negocios de esta agroindustria.

Esta vitrina ha servido para exhibir la creciente proyección que tendrá este producto en los próximos años, propósito detrás del cual están empresarios colombianos, peruanos y mexicanos.

Fernando García, vicepresidente de Operaciones de la comercializadora Mission, en México, sostuvo que Colombia tiene un gran potencial de expansión para abastecer el mercado europeo.

“La idea de nuestra compañía es instalarse en Colombia, hoy tenemos una sociedad con Cartama y queremos crecerla. Nos llaman la atención algunas zonas de Risaralda y Antioquia”, dijo el empresario.

Esta compañía que espera comercializar este año la cifra récord de 20 millones de cajas de aguacate Hass en Estados Unidos, Canadá, Japón, China y Europa, señaló que una de las carencias que tiene Colombia es infraestructura vial.

Ricardo Uribe, gerente de Cartama, confirmó que tiene una alianza estratégica con Mission para ejecutar un plan de expansión el próximo año. “Es una idea ambiciosa: adquirir 1.500 hectáreas en la cordillera Central para sembrarlas en aguacate Hass”.

En la actualidad esta empresa colombiana tiene 2.700 hectáreas cultivadas en Antioquia, Caldas y Risaralda, donde genera 500 puestos de trabajo directos y 170 indirectos.
Peruanos quieren invertir

Deming Jair Giraldo, administrador de Operaciones de Camposol en Colombia, expresó el interés de esta empresa peruana por expandir sus actividades en el Eje Cafetero.

Con dos años en el país, esta compañía ya tiene 1.400 hectáreas en Caldas, Quindío y Valle del Cauca, donde genera 900 empleos. La proyección es llegar a 4.000 hectáreas en 2021.

El empresario explicó que una de las tareas que no pueden olvidar los empresarios interesados en establecer en Colombia es acercarse a las autoridades ambientales (Corporaciones Autónomas Regionales), dado que en las zonas rurales hay muchas restricciones y con frecuencia se cometen errores en la adquisición de predios.

“La gente vende el terreno y ocurre que cuando se empieza a montar el sembrado, la autoridad hace reparos porque en la zona hay una reserva forestal o fuentes de abastecimiento de agua para una vereda o un pueblo. Nos ocurrió en Villamaría, Caldas”, comentó Giraldo.
Congreso de elite

La agenda académica del evento global que se clausura hoy en Plaza Mayor, Medellín, ha servido para llamar la atención del mundo aguacatero sobre las posibilidades y oportunidades que ofrece Colombia para esta agroindustria.

Juan David Mondragón, presidente del comité directivo del Congreso Mundial de Aguacate, resaltó la respuesta de los productores, comercializadores y proveedores de insumos a este encuentro que se celebra cada cuatro años.

“Tenemos las empresas más grandes de este negocio en Medellín, participantes de 48 países y unas 3.700 personas ingresando al recinto”, destacó Mondragón, quien aseguró que las grandes novedad de este año estuvieron en los aspectos de drones, biogenética, control de enfermedades y marketing (ver Opinión).

En ese contexto, el investigador de fitotecnia de la Universidad Chapingo de México, Alejandro Barrientos-Priego, llamó la atención de los productores colombianos sobre las variedades de aguacate que usan para hacer cruces o injertos, pues a su juicio hay riesgo de que las plantaciones sean contaminadas por enfermedades producidas por hongos (cáncer de tallo).

“Entiendo que en Colombia hay cultivos en los que hasta el 50 % de las plantas pueden tener problema en raíces y cáncer en los tallos, pero Agrosavia tiene trabajo adelantado para prevenir estos males”, mencionó.

En la jornada final del Congreso Mundial de Aguacate uno de los momentos que tendrá la expectativa de los participantes tiene que ver con la sede de 2023, que se disputan Nueva Zelanda, México y Kenia.

Jen Scoular, presidente de New Zealand Avocado, manifestó que su país deberá obtener ese privilegio, pues dispone de la infraestructura adecuada, espacios abiertos y toda la disposición para realizar la reunión.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

lunes, junio 18, 2018

Exportaciones del Sistema Moda colombiano mueven US$921 millones en 107 países

Fuente: La Republica

Exportaciones del Sistema Moda colombiano mueven US$921 millones en 107 países


Lunes, 18 de junio de 2018


El año pasado, 1.333 empresas colombianas exportaron productos de esta cadena

Laura Lucía Becerra Elejalde - lbecerra@larepublica.com.co

Aunque la tradición textil colombiana se relaciona con regiones como Antioquia, productor de 39,84% de los productos del Sistema Moda que se exportan en el país, la industria que engloba la cadena de manufacturas, confecciones, calzado, cuero, bisutería y sus insumos ha ganado terreno en otras zonas del país.

El año pasado, las exportaciones de este sistema comercial generaron ingresos a Colombia por US$921 millones y 1.333 empresas nacionales participaron de este mercado, de acuerdo con ProColombia. Aunque Antioquia aún concentra la mayoría de las compañías (461), los industriales de Bogotá (449), Valle del Cauca (147), Santander (116) y Atlántico (51), entre otros, también han visto futuro en exportar en el sector.



Precisamente, el año pasado, Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca enviaron al exterior 77,7% de los productos contemplados en la cadena Sistema Moda, alcanzando US$716,5 millones entre las empresas de los tres departamentos.

De acuerdo ProColombia, Colombia destaca internacionalmente en el sector por ser el primer exportador de fajas y ropa de control de América y el tercero en todo el mundo, el primero en confecciones en tejido plano en Sudamérica y líder en la región en productos como brasieres, fajas, vestidos de baño, jeans, y ropa interior masculina.

Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda, explicó que “el país tiene una muy buena capacidad de aguja y de producción” y la industria nacional está trabajando actualmente en temas de competencia. Según el directivo del gremio textil, otro factor importante es que en Colombia hay “muy buena calidad de diseño, por lo tanto a los negocios de exportación se les puede armar paquetes con más valor agregado que solo la producción”.

Y es que el sistema moda no se limita solo a confecciones (que en 2017 generaron ingresos por exportaciones por US$482,7 millones) o textiles (con ganancias de US$196,4 millones en este periodo). Dentro de los productos que se envían al exterior, el comercio de cueros en bruto reporta ingresos por US$108,6 millones, las manufacturas de cuero US$50,4 y el calzado US$40 millones.

Aunque en lo que va del año la industria en general ha tenido un desempeño positivo con relación a 2017, Botero considera que se necesita trabajar más para potenciar la capacidad comercial internacional de los textiles y afines. “La confianza del consumidor está muy retraída, aunque las exportaciones han reportado repuntes, tenemos una tarea grande por hacer para recuperar los niveles de hace 10 años”.

Esta sería la clave para impulsar el comercio de estos productos hacia otros países, sumado al aprovechamiento de TLC que tienen cero arancel para estos productos provenientes de Colombia, como el que existe con la Comunidad Andina, Chile, México, Canadá o el acuerdo comercial con la Unión Europea, sin contar otros convenios con otras tarifas arancelarias preferenciales para Colombia.

LOS CONTRASTES


CARLOS EDUARDO BOTEROPRESIDENTE DE INEXMODA

“Debemos buscar mercados más estables para poder exportar aprovechando los tratados de libre comercio que nos permiten entrar con cero arancel”.



JUAN PABLO SOCARRÁSDISEÑADOR DE MODAS

“Estamos en un proceso de articulación de la línea de producción, pero todavía nos falta ser un país más unido industrialmente, que hagamos una sola cadena de valor”.

El principal destino de las exportaciones de este sistema es precisamente el mayor socio comercial de Colombia, EE.UU., de donde el país recibió ingresos por US$286,4 millones el año pasado por el comercio de productos de estas actividades. El segundo es Ecuador, con compras de nuestros productos nacionales en esta cadena por US$139 millones en 2017. Los otros principales destinos son México, Perú y Costa Rica.

Para diseñadores como Juan Pablo Socarrás, “el futuro es Asia”, por su cantidad de población, capacidad económica y porque son compradores de diseño. Según el diseñador, los creativos también buscan exportar, y este es un mercado que normalmente los colombianos no miramos, “pues estamos enfocados en EE.UU., Europa y Centroamérica”.

Colombia tiene potencial para exportar diseños
La articulación de la industria para generar una cadena de valor completa es algo que resalta Socarrás, quien sostiene que los diseñadores pueden ayudar a impulsar la industria. Por su parte, Botero asegura que “lo que está pasando con los diseñadores es que si bien no hay un volumen grande, hay un camino importante para exportar”, y resalta casos como el de Johanna Ortiz, Silvia Tcherassi, Pepa Pombo, Andrés Pajón y Leal Daccarett.

Ambos aseguran que una industria integrada podría garantizar valor agregado en las exportaciones del Sistema Moda colombiano y así mismo atraer mayor capital inversionista para el país.

lunes, mayo 07, 2018

¿Qué es lo que más exporta e importa cada país del mundo? Este mapa te lo enseña

Logo

¿Qué es lo que más exporta e importa cada país del mundo? Este mapa te lo enseña


Image: REUTERS/Dinuka Liyanawatte
En colaboración conMagnet
19 mar 2018

Andrés P. Mohorte

Explorar las últimas tendencias, investigaciones y análisis


La apertura de los mercados globales permitió a casi todas las naciones del planeta comerciar las unas con las otras sin demasiadas cortapisas. ¿El resultado? Un mundo cada vez más conectado, pero también más especializado. No hay mejor modo de diseccionar el carácter geográfico de las diversas industrias del planeta que a través de este mapa realizado por VoucherCloud: las exportaciones líder de cada país del mundo, en un vistazo.


Hay algunos datos interesantes. Si nos fijamos en Europa, por ejemplo, la mayor parte de los países continentales sacan mucho dinero vendiendo modos de transporte. Alemania es la reina de la industria automovilística, por supuesto, seguida por España y secundada por Polonia, Eslovaquia, República Checa, Rumanía y un largo etcétera. Francia cae en la misma categoría: su principal exportación son las partes/piezas aeronáuticas, merced a Airbus.


Italia, Irlanda, Austria y Dinamarca optan por los medicamentos, y tan sólo unos pocos por los productos derivados del petróleo (Suecia, Países Bajos, Portugal) o por el mismo petróleo (sólo Noruega, además de Rusia).


Saltamos a Sudamérica. ¿El panorama? Radicalmente distinto: casi todos los países latinos optan por explotar al máximo sus recursos naturales. Ecuador y Venezuela dependen en gran medida del crudo, mientras que casi todos los andinos no tan agraciados por el petróleo optan por las minas de cobre y por sus productos refinados. En Paraguay reina la electricidad (gracias, presas) y en Brasil y Argentina la soja. Incluso Uruguay, cuya principal exportación es la pulpa de celulosa tratada.





Más al norte sucede algo parecido, aunque con notables excepciones. La principal es México, cuyo crecimiento industrial durante las últimas décadas ha sido muy notable. Su principal exportación también son los coches, al modo europeo. Estados Unidos y Canadá tienen muy claro qué pueden vender mejor que nadie: petróleo (refinado los primeros, crudo los segundos). Para el caso estadounidense, la tendencia del fracking reforzará la posición del crudo.


En África los países dependen de sus recursos naturales más que en ninguna otra parte. Sólo en Túnez (cableado aislado) y en la República Centroafricana, uno de los países más pobres del mundo, la principal exportación es manufacturada (camiones de reparto, en su caso). El cuerno de África se centra en los productos agrícolas (café, té, cabras y ovejas en Somalia), el África Occidental en el oro, la madera y el algodón, el Norte de África en el petróleo y derivados, y el sur en recursos minerales.


Asia es otro cantar. Descontado Oriente Medio (el petróleo es el rey), triunfan las manufacturas que tanto están colaborando a disparar las economías de un montón de países. ¿Bangladesh? El textil. ¿China y Tailandia? Ordenadores. ¿Filipinas, Malasia, Singapur y Vietnam? Circuitos integrados, antenas, equipos de televisión. ¿La India? Nope, ellos venden petróleo refinado. ¿Corea del Sur? Oh, sí, por supuesto que su principal exportación también es tecnológica y eletrónica.


Más allá de casos muy curiosos (la principal exportación de Afganistán es la uva), el mapa ilustra cómo se distribuye la economía global. África y Sudamérica proporcionan la mayor parte de los recursos naturales no relacionados con el petróleo, tales como los minerales o los productos agroalimentarios; Oriente Medio, el Norte de África y América del Norte tiran de petróleo; el sudeste asiático de informática y tecnología; y Europa de coches y aviones.


Ok, ¿y quién compra todo esto? Para ello tenemos este otro mapa de importaciones por país, también de VoucherCloud, en el que algunos patrones se invierten: Sudamérica se aferra al petróleo refinado; Europa sigue comprando elementos relacionados con el transporte (excepto en países muy exportadores y carentes de petróleo, como España o Polonia); Estados Unidos y Canadá compran coches; y, en general, la mayor parte del mundo baila al son del petróleo.


miércoles, enero 31, 2018

Cuero y calzado colombianos podrían llegar a 20 nuevos mercados internacionales

Cuero y calzado colombianos podrían llegar a 20 nuevos mercados internacionales



Dinero.com


Cuero y calzado colombianos podrían llegar a 20 nuevos mercados internacionales

El Ministerio de Comercio, durante la apertura del International Footwear and Leather Show, aseguró que este sector tiene significativas proyecciones de crecimiento, así como posibilidades de llegar a nuevos mercados.
Cuero y calzado colombianos podrían llegar a 20 nuevos mercados internacionales Foto: Calzado Iflsoeici


La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, señaló que “el desarrollo de la industria del calzado, el cuero y sus manufacturas es muy importante para Colombia y nos permite aprovechar el acceso que tenemos a los mercados internacionales. Los productos nacionales son reconocidos por su excelente calidad”.

La funcionaria además recordó a los asistentes que la cartera de Comercio tiene identificados 20 mercados potenciales como Chile, Costa Rica, Estados Unidos, las islas del Caribe, Guatemala, El Salvador y Honduras para construir lazos comerciales.

De acuerdo con cifras del MinCIT, el valor de la producción industrial del sector supera los $2 billones, de los cuales un 30% corresponde a cuero y el 70% restante a fabricación de calzado.

Lea también: Gobierno busca que el comercio indígena colombiano salga a flote

Por otra parte, este renglón industrial reportó exportaciones por US$159 millones en 2017, cifras con corte a noviembre del año pasado.

“La industria del calzado, el cuero y sus manufacturas tiene todavía más espacio para aportar en la economía nacional sin desconocer que ya tiene una importante participación”, aseguró Gutiérrez.

La jefe del Ministerio de Comercio resaltó que es prioritario para el Gobierno Nacional avanzar en la lucha contra el contrabando por medio de instituciones como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), la Policía Fiscal y Aduanera, la Superintendencia de Sociedades y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf).

Cabe recordar que en el 2017, los operativos contra ese flagelo dejaron como resultado más de 6.000 aprehensiones de calzado cuyo valor supera los $37.000 millones. En lo corrido de este año, han sido realizadas 312 aprehensiones de calzado por $993 millones.

Puede interesarle: El Gran San y su Madrugón la otra cara del comercio popular colombiano

Al respecto, la ministra recordó que, desde que en el 2016 se definieron los umbrales aduaneros para el sector calzado, se ha reducido la entrada al país de zapatos subfacturados. “De 20 millones de pares que ingresaban, hoy solo ingresa un millón, es decir un 94,6 % menos”, indicó.

Gutiérrez añadió que, si bien esa medida está dirigida a todos los países, ha generado preocupación en Panamá por el comercio exterior que sale desde la zona de Colón. Por lo que la ministra Gutiérrez señaló que “el Gobierno siempre ha estado abierto a un diálogo constructivo con ese país”.

“Panamá y Colombia son países hermanos y nuestras economías serán más competitivas en la medida en que logremos tener una visión estratégica y superemos las dificultades que están presentes en todas las relaciones entre socios comerciales. Seguiremos trabajando para que nuestras relaciones sean beneficiosas para los dos países”, añadió María Lorena Gutiérrez durante su intervención en el acto de inauguración del International Footwear and Leather Show que reúne a 66 empresas y a 89 compradores provenientes de 13 países.

Lea además:Colombia se raja en comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos

martes, agosto 22, 2017

CasaLuker busca llegar al mercado ruso | Empresas | Negocios | Portafolio

CasaLuker busca llegar al mercado ruso | Empresas | Negocios | Portafolio




Rusia, destino de nuevos productos de CasaLuker

La compañía creó dos referencias para atender al sector de panaderías y heladerías.




Francisco Gómez, director de Negocios Internacionales de CasaLuker.

JUAN MANUEL CARGAS - PORTAFOLIO
EMPRESAS
POR:
PORTAFOLIO
AGOSTO 21 DE 2017 - 08:14 P.M.


De la mano de nuevos productos elaborados a base de chocolate, la compañía CasaLuker refuerza su estrategia de comercialización en el exterior.

(Lea: Colombia, con unos de los cultivos de cacao más productivos a nivel mundial)

Chocolate Batons y Baking Chips son las referencias que comienzan a circular en Rusia. Su uso es en pan de chocolate, galletas de chispas, muffins, brownies, tartaletas, tortas y helados, según explicó la organización.

(Lea: ‘Hasta 80.000 toneladas de leche podrían exportarse’)
Este par de novedades se constituyen en una opción para lograr una presentación ideal en decoración o toppings para diferentes creaciones, al mismo tiempo que añaden un toque gourmet y un sabor especial a las preparaciones.

Las expectativas de estos nuevos productos están puestas en poder llegar a las mejores panaderías y pastelerías de Europa durante el primer año de exportaciones, así como incursionar en alrededor de cinco nuevos países con la diversificación de su portafolio con baking products.

Francisco Gómez, director de Negocios Internacionales, dijo que el cacao de CasaLuker ya está a 42 naciones. “En la medida en que nos vayan demandando nuevas preparaciones, iremos sorprendiendo al mundo entero con nuevos productos que logren que el cacao colombiano se pruebe en todo el mundo”, aseguró.

lunes, febrero 27, 2017

Confiteca espera llegar a Sudáfrica y Nigeria

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co







Confiteca espera llegar a Sudáfrica y Nigeria

Cortesía
Cali_

Confiteca, una de las empresas líderes en el mercado de confitería en el país, reconocida por las marcas Tumix, Agogó, Súper Hiper Ácido y Dr. Look, tiene presencia en cerca de 10 países y dentro de sus planes de expansión estudia la posibilidad de llegar a Sudáfrica, Nigeria y Estados Unidos. Así lo señaló Carlos García Castro, gerente general de Confiteca en Colombia, en entrevista con LR.

El directivo manifestó que este año se van a realizar entre 15 y 18 lanzamientos de productos basados, principalmente, en nuevas presentaciones. Para ello, esperan invertir cerca de US$500.000 en adquisiciones de equipos.
¿Cómo cerró Confiteca el año pasado?
Confiteca Colombia creció en 2016 cerca de 10%, gracias a que reiniciamos nuestro proceso de exportación,  lo habíamos dejado un poco de lado por la  falta de capacidad de fabricación. En 2016 vendimos más de  $103.000 millones frente a $93.000 millones en 2015. 
¿Cuánto esperan crecer este año?
Este año queremos pasar del 10% al 15%. 
¿En cuánto creció la capacidad de producción con la ampliación en la planta? 
Teníamos la capacidad de producir cerca de 370.000 kilos mensuales y ahora estamos llegando a los 800.000 kilos.
¿Qué planes de expansión tiene la compañía?
A parte de crecer en el mercado local, queremos fortalecernos en las regiones donde ya estamos, entre ellas Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Europa Oriental y le estamos apostando mucho a Centroamérica y países de África, donde ya tenemos avanzados varios contactos, aunque no hay nada concreto, pero con seguridad vamos a estar allá. Empezaríamos por llegar a Sudáfrica y Nigeria, aunque no es seguro que  sea este año. También hay interés por parte de Estados Unidos para comprar nuestros productos, aunque con ellos hay que tener un poco más de paciencia. 
En Colombia, ¿a qué lugares les falta llegar?
Actualmente, atendemos directamente a 130.000 tiendas de barrio, esperamos llegar a más autoservicios y grandes cadenas, probablemente solo estamos en una o dos.
¿Qué nuevos productos van a lanzar  próximamente?
Vamos a hacer de 15 a 18  lanzamientos en las diferentes líneas de gomas de mascar y bombones que van a sorprender a nuestro consumidor. Los lanzamientos se van a basar en nuevas presentaciones. 
¿Qué planes de inversión tienen para este 2017?
Este año vamos a invertir máximo US$500.000 en la compra de los equipos necesarios para la elaboración de nuevos productos. Nuestra meta es, a 2020, duplicar la compañía. 
¿Qué participación tiene la compañía en el mercado colombiano?
En el mercado de las gomas de  mascar tenemos 17% de participación, somos los segundos más importantes en Colombia. 
La opinión
Gladys Barona
Directora de Fenalco Valle
“Que productos hechos en el Valle del Cauca lleguen a otros países, habla muy bien no solo de la dinámica empresarial de la región, sino en general de la economía colombiana”.

Para contactar al autor de esta nota:

Ximena González Vidal

xgonzalez@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co

sábado, febrero 18, 2017

Colombina cierra operación de planta Comexa en Atlántico | El Heraldo

Colombina cierra operación de planta Comexa en Atlántico | El Heraldo




Colombina cierra operación de planta Comexa en Atlántico
Archivo

Aspecto de la planta que funcionaba en Malambo. Archivo

La planta estaba ubicada en Malambo y tenía 120 trabajadores.
La planta de Comexa ubicada en Malambo fue cerrada por la compañía Colombina S,A. la cual trasladó su operación a una megaplanta ubicada en Tuluá (Valle del Cauca, desde allí exportarán su producción por el Puerto de Buenaventura.
En Barranquilla, Colombina seguirá manejando un centro de distribución de sus productos en la Costa Caribe, ubicado en Pimsa.
La empresa de alimentos compró a Comexa en el año 2013 La planta producía en Atlántico condimentos a base de ají en polvo y el frascos, también jugos marca Sakito, y las salsas Amazon. La mayoría de estos productos eran exportados a más de 25 países por los puertos de Barranquilla. Contaba con una planta de 120 trabajadores.
Se conoció que la deterninación de Colombina se produjo porque la materia prima de sus productos como es el ají, se cultiva en el Valle de Cauca, por lo que hay un tema de costos que les facilita su operación en esta región. “No se trata de problemas de competitividad del Atlántico, sino de una decisión basada en economía de escala”, sostuvo una fuente del sector privado local.
Se calcula que desde la planta se exportaban unos 20 contenedores mensuales a diferentes países.

martes, febrero 14, 2017

Frutas colombianas aumentan sus exportaciones | Negocios | Portafolio

Frutas colombianas aumentan sus exportaciones | Negocios | Portafolio


Frutas nacionales llegan a 12 países más

El aumento en el mercado de productos refrigerados impulsó los envíos a través de contenedores.




En el 2016, los contenedores de banano llegaron a 31 países, 12 destinos más que en 2015.

Un inusitado aumento en los volúmenes de las exportaciones de banano aguacate y piña registró el comercio en contenedores.

“Superó todas las expectativas”, se lee en el Informe de Comercio que dio a conocer la compañía Grupo Maersk.

Además de los altos volúmenes reportados, también se destacaron los nuevos destinos “a los que no se solía exportar y gracias a la introducción en el mercado colombiano de una nueva modalidad de carga: los contenedores refrigerados”, dice el reporte.

Por otra parte, el Grupo Maersk indicó que se presentó una tendencia al alza durante el último trimestre del año pasado, con un aumento de las exportaciones del 14,6 por ciento.

Así las cosas, en su análisis de prospectiva, la empresa dice que se vislumbrar un panorama alentador para el comercio colombiano en contenedores en el 2017siempre y cuando el país mantenga sus esfuerzos por diversificar la economía.

En uno de sus apartes, el reporte destaca la apertura de once nuevos mercados para productos de origen agrícola, como banano, aguacate y piña, que “marcan una tendencia alentadora y buen augurio para las intenciones del Gobierno de posicionar al país como la despensa del mundo en el mediano plazo”.

También destaca que la coyuntura comercial en el continente podría marcar un fortalecimiento en los vínculos comerciales entre los países de la Alianza del Pacífico.
“Considerando todo lo anterior, esperamos que el comercio exterior de Colombia en contenedores crecerá entre 3 y 4 por ciento en 2017”.

“Las exportaciones crecerán entre 4 y 5 por ciento impulsadas por los despachos de fruta hacia los mercados del norte, mientras que las importaciones mantendrán un crecimiento estable de 1 y 2 por ciento, jalonado por importaciones de los países de la Alianza del Pacífico”, agrega Maersk.

En cuanto al movimiento local de exportaciones en contenedores, Cartagena y Turbo impulsan crecimiento en puertos de la costa Caribe.

“En términos generales, 2016 fue un año estable para la operación de los puertos en Colombia”, apunta el informe. La apertura de nuevas rutas para el envío de banano a Europa y EE. UU. desde Urabá llevaron al de Turbo a figurar en el mapa como un importante nuevo puerto para el comercio exterior.

En cuanto a los puertos tradicionales, el de Cartagena sigue en la senda del crecimiento, con un aumento de 3 por ciento en contenedores movilizados durante el año, consolidando su posición como el segundo de mayor importancia para el país y el cuarto para América Latina.

miércoles, septiembre 16, 2015

Con compra de Fiesta, Colombina aumentará 13% sus ventas de confitería

Noticias Económicas de Colombia y el Mundo. - larepublica.co







Con compra de Fiesta, Colombina aumentará 13% sus ventas de confitería

Bogotá_

Aunque los productos de Colombina llegan a 70 países, entre ellos España, la compra que hizo la vallecaucana de la ibérica Fiesta representa su arrivo a Europa con presencia propia.

La empresa, que fue una de las primeras colombianas en exportar (iniciando sus ventas externas hacia Estados Unidos en 1946) ganó la puja ante Risi e Indes Capital por la adjudicación de la compañía de dulces Fiesta. 
La colombiana se quedó con la firma en liquidación luego de que ofreciera US$19 millones y no los U$9 millones que se estimaba que valía Fiesta S.A. Colombina ahora entrará en el mercado europeo con paso firme,  pues la dulcería madrileña vende en 25 países y le permitiría a la nacional incrementar  13% sus  ventas de confitería. 
Comprometida a cumplir con un plan industrial que permita llegar a un alza en  ventas de 122% en tres años, Colombina aseguró que con el movimiento busca fortalecer su presencia en el mercado europeo, estimando ventas en el primer año de adquisición, por un valor cercano a US$22 millones. De esta manera  las ventas totales de confitería (que fueron en 2014 de US$169 millones) aumentarían significativamente. 
Raúl Ávila, profesor de industria de la Universidad Nacional, la compra de Colombina es una muestra de su estrategia de expansión y de su capacidad como empresa de aprovechar el TLC con la Unión Europea y entrar por medio de una firma con un renombre y prestigio. 
“Pese a que Fiesta S.A  estuvo en proceso de liquidación, la firma tiene mucha experiencia en la industria de alimentos, adicionalmente fue una jugada inteligente asegurarse la compra ofreciendo casi el doble del precio estimado, pues aunque no fue una ganga, sí es mucho más barato que iniciar de ceros con una nueva empresa”. 
La fabricante de caramelos  originaria de Madrid  entró en  liquidación este año a petición propia ante la imposibilidad de cumplir a sus acreedores. Lo que representó una oportunidad para la firma colombiana, pues Fiesta S.A. es una compañía  con cerca de medio siglo de experiencia y una planta de operaciones de 26.800 metros cuadrados y con más de un centenar de empleados.
Al cierre del primer semestre de 2015, la empresa presentaba un volumen de negocio aproximado de US$22 millones y obtuvo  un Ebitda de US$1,8 millones en agosto, lo que supone US$1,3 millones más que en el mismo periodo de 2014. 
 Hernán Herrera,  presidente de la junta directiva de Aldor  y experto en el campo de la confitería, dijo que “el proceso  de internacionalización que han iniciado varias empresas colombianas de alimentos no ha sido fácil, sin embargo reconozco el esfuerzo”. 
Ricardo Mejía Cano, analista empresas, aseguró que “el proceso de abrirse a otros mercados y comenzar a salir de las fronteras nacionales es  una decisión tanto positiva como necesaria, dado el hecho de que estas compañías no solo deben ampliar la cantidad de clientes y de consumidores, sino que aprenden cómo otras empresas de su sector trabajan en otras latitudes”. 
Mejía enfatizó en que “las firmas como Argos, Nutresa y Suramericana son muestra de que salir es beneficioso, y  que pese a que cualquier inversión tiene su riesgo, pues US$19 millones no son una suma menor, para Colombina esto no es más que una oportunidad para crecer, porque el riesgo de perder en su campo de experticia es muy bajo”. 
Las obligaciones por parte de Colombina 
La firma debe realizar un aporte de US$1,12 millones durante el primer año para que la  empresa tenga la posibilidad de reestructurar su deuda pendiente. Así mismo tendrá que invertir US$2,5 millones en inmuebles, maquinaria e instalaciones. Los US$19 millones de la venta entrarán directamente en la caja de Fiesta, y la compañía prevé ingresos por US$26 millones en el momento en que se ejecute la venta de todos los activos que formaban parte del proceso de liquidación.
Las opciones
Hernán Herrera
Presidente de la junta directiva de Aldor

“El proceso de internacionalización que han iniciado muchas empresas colombianas del sector de alimentos no ha sido fácil, sin embargo reconozco el esfuerzo”. 
Carlos rodríguez
Experto y analista de empresas de la universidad nacional

“Colombina continúa en el proceso de consolidación internacionalmente, con la experiencia que tienen van a tener un gran éxito en ventas en el mercado español”. 

Para contactar al autor de esta nota:

Valentina Pachón

vpachon@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co



viernes, mayo 31, 2013

Sector textil y de la confección toca puertas en Estados Unidos (Colombia)



Julio César Mendoza se mostró optimista con el desarrollo del TLC con Estados Unidos y afirmó que espera “que a la vuelta de un año ya podamos nosotros contar con exportaciones importantes hacia EE.UU.”.
(Foto: ARCHIVO - EL NUEVO DÍA)


Aunque el mercado estadounidense constituye una inmensa oportunidad para el sector y las barreras arancelarias han disminuido, el Tolima no ha reiniciado aún exportaciones hacia ese país.

A un año de haber iniciado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el Tolima aún no inicia exportaciones de prendas a ese país.
Pese a la situación, Julio César Mendoza, director del Clúster textil confección del Tolima, señala que su arranque fue positivo.

“El TLC fijó unas reglas de juego claras para poder empezar un proceso que nosotros tuvimos que interrumpir con la incertidumbre que generaba la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (Aptdea).

“Esa ley fijó unas preferencias arancelarias para algunos productos que se exportaron de Colombia hacia los Estados Unidos, entre ellos las flores, los textiles y las confecciones”, explicó.

El líder gremial recordó, además, que con esa norma las prórrogas para los exportadores en muchas ocasiones no se otorgaban y se constituían en trabas para los exportadores nacionales.

“Lo que estamos haciendo, después de un año de firmado el TLC, es volver a iniciar el proceso de exportación hacia Estados Unidos y obviamente hay que empezar prácticamente de cero.

“Hay que volver a contactar clientes, volver a buscar otra vez los segmentos de mercado a los que podemos llegar y participar en actividades como las que impulsa Proexport, en eso estamos”, indicó Mendoza.


Y explicó que desde el Clúster, en asocio con la Cámara de Comercio de Ibagué, se trabaja para que 12 empresas del Tolima participen en ruedas de negocios internacionales y en el programa de Educación Exportadora que dirige Proexport.

Buenas épocas

Así como en el ámbito nacional, en el Tolima las exportaciones no se registran desde hace alrededor de seis años, cuando existían industrias como Fatextol, Grupo con Calidad y Grupo Carolina.

“En el Tolima tuvimos unos volúmenes de exportación muy importantes por allá en 2005, 2006 y parte de 2007, cuando se llegó a exportar cerca de 19 millones de prendas de vestir.

“Casi que un 80 por ciento iban dirigidas al mercado de Estados Unidos”, recordó Mendoza.

Y agregó que esas exportaciones se extinguieron luego de la incertidumbre generada por la Aptdea y la revaluación del peso colombiano ocurrida en los últimos años.

Balance en 2012

Para Proexport, la exportación de prendas de vestir a los Estados Unidos en el país ha mejorado con el TLC.

Según esa entidad, entre mayo de 2012 y diciembre del mismo año, registró un crecimiento positivo de 1.6 por ciento y exportaciones por 205.5 millones de dólares.

Los segmentos que han jalonado de manera positiva dicho segmento, fueron: textiles, crecimiento de 27.8 por ciento y manufacturas de cuero, con un crecimiento del 3.2 por ciento.

Julio César Mendoza dijo que “en sus buenas épocas, Colombia llegó a exportar a los Estados Unidos, menos del dos por ciento del total de prendas de vestir que importaba ese país”.

- See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/183724-sector-textil-y-de-la-confeccion-toca-puertas-en-estados-unidos#sthash.WrG2Bc1j.dpuf

lunes, septiembre 03, 2012

El Valle del Cauca levanta vuelo en el mercado venezolano



El Valle del Cauca levanta vuelo en el mercado venezolano

El Departamento recuperó a su gran aliado comercial después de casi tres años de una crisis política. Los confites y las baterías de carros despegan en ventas.
Por: Luisa Fernanda Angel González | El PaísLunes, Septiembre 3, 2012

Dato clave
‘Dulces’ resultados

En el primer semestre del 2012 el Valle exportó a Venezuela US$36 millones en bombones, caramelos y confitería. La cifra casi que dobló la del mismo período del 2011: US$19 millones.

El Grupo Aldor fue uno de los protagonistas de ese resultado. Su director comercial andino, Jefferson Santander, señala que alrededor de 3.000 toneladas de chupetas y caramelos duros y blandos fueron enviados por la compañía el año pasado a ese mercado.

Asimismo, el crecimiento de las ventas del grupo a Venezuela entre el primer semestre del 2011 y el del 2012 ha sido del 12%.

Entre enero y junio del año pasado la empresa exportó al país limítrofe 1.600 toneladas de dulces. En el mismo lapso del 2012 fueron 1.780 toneladas.

El mercado venezolano representa para Aldor el 25% de sus ventas a la región Andina (la empresa exporta a 40 países) y el 7% de sus ventas totales.


Ampliar

En el primer semestre del 2012 el Valle exportó a Venezuela US$36 millones en bombones, caramelos y confitería. La cifra casi que dobló la del mismo período del 2011: US$19 millones.

Foto: Elpais.com.co

Aquella frase que en su momento pronunció el presidente Santos sobre su homólogo de Venezuela y que, incluso, sirvió para bromas... “mi nuevo mejor amigo”... se ha convertido en una realidad, por lo menos en la parte comercial.

En este año las cifras de exportaciones colombianas al país vecino así lo demuestran. En los primeros cinco meses del 2012 crecieron 61%, pero lo más llamativo es que sólo en el mes de mayo rozaron el 80%.

La venta de animales vivos, especialmente de bovinos, así como de combustibles, aceites minerales y hasta energía eléctrica reportaron los mayores incrementos en ventas externas al mercado venezolano.

En el quinto mes del año las exportaciones colombianas a ese destino sumaron US$246 millones, casi el doble de las que se reportaron en igual mes del 2011.

Para algunos analistas la recuperación de ese nuevo amigo comercial era inevitable, pues es un país clave para los empresarios colombianos. Por eso las disputas tenían que llegar a su fin.

La historia comercial entre ambas naciones, con sus acuerdos y discordias, es común entre países limítrofes, dice el analista económico Julio Escobar, quien considera que dicha “historia no se puede romper. Es como si tuviéramos un bloqueo con EE.UU., el 90% de los colombianos no podrían consumir lo que se produce allá. No se puede ir en contra de las corrientes del mercado”.

Al igual que Escobar, el economista Mario Valencia, docente universitario, afirma que el país vecino “es un mercado difícil de conseguir, pues Venezuela importa de Colombia productos con valor agregado, que valen más que los tradicionales (café o flores)”.
Valle, gran aliado

El Valle ha sido clave en esa recuperación. En el primer semestre del 2012 las exportaciones del Departamento al país vecino sumaron US$129,1 millones, 24,5% más que en igual lapso del año anterior, impulsadas principalmente por productos no tradicionales.
Las exportaciones de chupetas y hasta de neveras tomaron vuelo.

Los dulces son de los productos más apetecidos. En el primer semestre de este año el Valle le vendió a Venezuela más de 3 millones de kilos de bombones, caramelos y confites. También, en ese mismo lapso, más de 4 millones de kilos de chocolates y preparaciones, que totalizaron US$10 millones frente a los US$5 millones del primer semestre de 2011.

Respecto de electrodomésticos, especialmente neveras y refrigeradores industriales, las ventas fueron sorprendentes en el primer semestre de este año. Alcanzaron los US$8 millones, cuando en igual período del 2011 apenas sumaron US$90.000.

De acuerdo con el director del Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, Icecomex, José Roberto Concha, “más que hermanas gemelas, Venezuela y Colombia son siamesas. A pesar de tener ideologías distintas, andarán juntas los caminos del comercio y el desarrollo. Venezuela representa para Colombia y para el Valle la oportunidad de negociar productos y servicios que fabricamos, y no hay muchas alternativas dónde venderlos”.
Más medicinas

Los medicamentos del Valle ocupan uno de los primeros lugares en el país vecino. Mientras en el primer semestre de 2011 el Departamento exportó US$5,5 millones en productos farmacéuticos a ese mercado, en el mismo período de este año la suma fue de US$10,5 millones.

Una de las firmas más participativas fue el Grupo Sanofi que desde su planta, ubicada en la zona industrial Los Mangos, en Cali, ha enviado a Venezuela en lo corrido del año un poco más de 2 millones de medicamentos de sus 22 presentaciones, entre genéricas y no genéricas, cuando en todo el 2011 exportó 1,6 millones de unidades.

Carmen Vargas, gerente de la cadena de abastecimiento de la compañía, señala que las ventas externas al territorio venezolano han representado de enero a agosto de 2012 el 19% de las exportaciones totales de Sanofi (el grupo comercia además con Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Guatemala y Panamá).

Las exportaciones de la firma a Venezuela en los primeros 8 meses de este año fueron alrededor de US$2,2 millones, cuando en ese mismo lapso del 2011 fue de US$1,9 millones.

Otro de los sectores que ha retomado altura en las ventas externas es el automotor, principalmente el de autopartes. Y el Valle es pieza clave.

En el primer semestre de 2011 la región exportó a Venezuela US$6 millones en baterías para vehículos. Cifra que este año fue doblada en el mismo período: US$13 millones.

Para Baterías Mac, por ejemplo, ese país es vital para sus negocios, puesto que representa cerca del 36% de sus exportaciones anuales y el 24% de sus ventas totales, según la presidenta de la compañía, María Fernanda Mejía.

Durante el primer semestre del 2012 la empresa exportó alrededor de 340.000 unidades a ese destino. “En los últimos años el número se ha mantenido; la tendencia en las ventas externas hacia el mercado venezolano es positiva, gracias a un mejor clima en los negocios”, afirma.

A pesar del buen desempeño de la actividad comercial, los empresarios confían en que las exportaciones tomen mucho más vuelo.


Dato clave


‘Dulces’ resultados

En el primer semestre del 2012 el Valle exportó a Venezuela US$36 millones en bombones, caramelos y confitería. La cifra casi que dobló la del mismo período del 2011: US$19 millones.
El Grupo Aldor fue uno de los protagonistas de ese resultado. Su director comercial andino, Jefferson Santander, señala que alrededor de 3.000 toneladas de chupetas y caramelos duros y blandos fueron enviados por la compañía el año pasado a ese mercado.
Asimismo, el crecimiento de las ventas del grupo a Venezuela entre el primer semestre del 2011 y el del 2012 ha sido del 12%.
Entre enero y junio del año pasado la empresa exportó al país limítrofe 1.600 toneladas de dulces. En el mismo lapso del 2012 fueron 1.780 toneladas.
El mercado venezolano representa para Aldor el 25% de sus ventas a la región Andina (la empresa exporta a 40 países) y el 7% de sus ventas totales.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA