lunes, mayo 22, 2017

Marca local vs. Multinacional ¿que prefieren los latinos? | Perú Retail Noticias, Capacitación, Entrevistas, Investigaciones

Marca local vs. Multinacional ¿que prefieren los latinos? | Perú Retail Noticias, Capacitación, Entrevistas, Investigaciones




Marca local vs. Multinacional ¿que prefieren los latinos?

Internacionales
Viernes, 19 de Mayo del 2017
Marca local vs. Multinacional ¿que prefieren los latinos?



Cuando los latinos piensan en bienes durables las multinacionales ganan relevancia.

Los actores regionales y locales en Latinoamérica están superando a las multinacionales porque se muestran comprometidos con las preferencias locales, que son más relevantes para las compras de bienes de consumo (alimentos y bebidas), porque los consumidores piensan que éstas se encuentran más cerca de sus tradiciones, tienen un mejor entendimiento de sus preferencias y crean un sentimiento de orgullo nacional.

Sin embargo, cuando los latinos piensan en bienes durables (electrónicos, automóviles, etc.) y productos para la salud, las multinacionales ganan relevancia por la percepción de tener mejor calidad e innovaciones disponibles, afirma la investigación realizada por Nielsen.

Fabricantes y detallistas necesitan entender las necesidades del shopper al nivel más detallado posible para ser exitoso en los países de Latinoamérica, porque usualmente tienen diferentes preferencias en cada ciudad, sin importar si se encuentran en el mismo país.

En ese sentido, Nielsen indica también que el precio es uno de los atributos más importantes para los latinos y, en general, las marcas locales son percibidas con precios más accesibles que las multinacionales.

LEE TAMBIÉN: El 36% de los peruanos cree que las marcas globales son más caras que las marcas locales

Nielsen destaca a continuación tres datos importantes del porqué los latinoamericanos prefieren comprar marcas locales:

– El 63% prefieren comprar marcas locales, porque apoyan a las empresas locales (vs. 59% a nivel global).

– El 54% de latinoamericanos dicen que las marcas locales están más en sintonía con sus necesidades personales/gustos (vs. 53% a nivel global).

– El 71% indica que las marcas globales son generalmente más caras que las marcas locales (vs. 63% a nivel global).



Esta noticia es auspiciada por:

Coca Cola: Un nuevo capítulo en la guerra de Coca-Cola y Pepsi. Blogs de Perlas de Kike

Coca Cola: Un nuevo capítulo en la guerra de Coca-Cola y Pepsi. Blogs de Perlas de Kike






Perlas de Kike

KIKE VÁZQUEZ

Un nuevo capítulo en la guerra de Coca-Cola y Pepsi

Una rivalidad centenaria, dos estrategias diferentes y una nueva tendencia que amenaza a ambas compañías. Así es el nuevo capítulo de la guerra entre Coca-Cola y Pepsi
Foto: Reuters.
KIKE VÁZQUEZ


¿Qué empresa es mejor, Coca-Cola o Pepsi? Probablemente si hacemos una encuesta en cualquier calle de España la respuesta sea unánime: Coca-Cola. Tiene una marca más reconocida, se vende más en nuestro país y a lo largo de la historia así ha sido. Sin embargo, la respuesta es muy discutible hoy en día, e incluso el nuevo CEO de Coca-Cola, James Quincey, está decidido a cambiar la estrategia de la compañía por lo mejorables que están siendo sus resultados. Casi nada.

Recordemos que la alta rivalidad entre ambas empresas viene de lejos, casi desde sus inicios. Coca-Cola fue creada por un farmacéutico adicto a la morfina, John S. Pemberton, quien en 1886 puso a la venta al público un jarabe energético para la digestión… y para quitar el mono, pues la primera versión de la bebida contenía 9 miligramos de cocaína por vaso, lo que ayudaba a desengancharse de otras drogas. Posteriormente en 1903 la droga sería eliminada de la fórmula, centrándose entonces en la cafeína, aunque el nombre de ‘coca’ permanece aún hoy en día.


Por qué Pepsi perdió la guerra con Coca Cola: lo que no te habían contadoESTEBAN HERNÁNDEZ
La guerra en el sector de los refrescos durante los años 80 fue intensa. Se habló mucho de errores estratégicos por ambas partes, pero esta fue la principal causa de la derrota




El farmacéutico Caleb Bradham quiso hacer algo parecido, y en 1893 crea Pepsi Cola (inicialmente conocida como Brad Drink). En este caso el nombre procede de la enzima digestiva ‘pepsina’, siendo su finalidad la misma que la de su gran competidora: favorecer la digestión… aunque en este caso sin drogas. Quizá por la falta de adicción, quizá porque Coca-Cola innovó en la distribución de la bebida, embotellándola y llevándola por todo el territorio, Pepsi no acabó de funcionar. Hasta el punto de quebrar en los años 20.

Las fuerzas se equilibrarían algo más en la Gran Depresión, puesto que Pepsi era mucho más barata. Coca-Cola respondería posteriormente posicionándose como símbolo patriótico, como un producto característico de los estadounidenses, por ejemplo con anuncios vinculados a los soldados durante la II Guerra Mundial. La estrategia fue un éxito y en los años 40 y 50 los de Atlanta vuelven a arrollar, no solo a nivel nacional sino internacional.

Pepsi decide entonces enfocarse en ciertos targets concretos, frente al posicionamiento generalista de su rival. Lo intenta con gente de color, con gente de clase alta, aunque donde les funciona es posicionándose como la bebida de la generación del ‘baby boom’, vinculándose por ejemplo con valores pacifistas mientras la ciudadanía se divide ante la guerra de Vietnam.


El sur de India vuelve a levantarse contra Pepsi y Coca ColaELENA DEL ESTAL. DELHI (INDIA)
La lucha por el agua de los ríos tiene en pie desde hace varios años a agricultores en varios puntos del país en contra de las multinacionales. La última batalla se libra en Tamil Nadu.




Fue también en los 60 cuando se produjo un movimiento que cambiará para siempre el trascurso de la guerra entre ambas compañías. Ante el reiterado dominio de Coca-Cola, Pepsi decide fusionarse con Frito-Lay, apostando así por la diversificación frente a la especialización de su competidora. Venderán bebidas, también ‘snacks’ y sacarán al mercado, ya en los años 70, la Pepsi Light.

Los azules viven su mejor momento, y es también aquí cuando se realiza el ‘Reto Pepsi’, consistente en una cata a ciegas entre cientos de personas entre ambas bebidas. ¿El resultado? Gana Pepsi, lo que conmocionó a la directiva de Coca-Cola, quien opta por cambiar la fórmula. Es tal el fracaso que en pocos meses vuelven a la fórmula anterior bajo la etiqueta de ‘classic’ por las fervorosas protestas de sus consumidores. Consiguen lo inimaginable puesto que la población se vincula emocionalmente con esa fórmula original, lo que unido a agresivas políticas comerciales, por ejemplo con contratos de distribución en exclusiva, consolidan el reinado de Coca-Cola.

En resumidas cuentas, la estrategia de Coca-Cola siempre ha pasado por ser una empresa generalista de bebidas con un gran intangible emocional focalizado en su marca principal. Mientras que Pepsi ha apostado por la diversificación y los targets concretos. Esta última es una estrategia fruto de la necesidad, aunque con grandes resultados. ¿No puedo ser generalista? Apuesto por los nichos. ¿No puedo ser el mayor fabricante de bebidas? Apuesto por la alimentación. Este es el resultado:
Coca-Cola frente a Pepsi - Morningstar. (Pinche para ampliar)

Como podemos comprobar en esta gráfica de Morningstar, si hubiésemos invertido en Coca-Cola y Pepsi en el año 1972, habríamos ganado un 3.031% en la primera… ¡y un 7.177% en la segunda! Si bien lo más reseñable es comprobar que la gran discrepancia entre ambas tendencias se produce en los últimos años, en concreto a principios de la década pasada. ¿Por qué? Quizá porque el volumen vendido de refrescos tocó techo en Estados Unidos en el año 2003, y Coca-Cola ha fiado su suerte a la evolución de los refrescos y de su marca principal, algo que le funcionó de maravilla durante más de 100 años. Ya no.

Los resultados a corto plazo no son mucho mejores. En los últimos 5 años apostar por Coca-Cola nos habría generado un 14%, por Pepsi un 66%. A 3 años los resultados son de un 8% y un 32% respectivamente. Y es lógico. Si miramos la facturación veremos que en el caso de Coca-Cola no ha dejado de caer desde el año 2012, y lo que es peor, los beneficios tocaron techo en 2010 con 12 mil millones siendo en la actualidad de 6 mil. En el caso de Pepsi la facturación cae desde 2014, pero en menor medida y mantiene los beneficios estables en los 6 mil millones.

O lo que es lo mismo, Coca-Cola gana menos que Pepsi. Y aunque tiene mejores márgenes es menos rentable: peor ROA (7% frente a 9%), ROE (27% frente a 55%) y ROIC (10% frente a 16%), algo que años atrás no sucedía. ¿Quién es mejor, Coca-Cola o Pepsi? Pues hoy por hoy parece que la segunda. No es extraño que el nuevo CEO haya reconocido que la empresa ha cometido un gran error centrando su estrategia en su marca principal.

“It was probably culturally unacceptable internally to say that Coca-Cola wasn’t the preferred brand. And if you have that as your culture, you’re self-limiting growth of other categories. The liberation of cutting through that cultural barrier is going to allow us to more sharply focus on what it is that consumers are really doing” dijo al Financial Times. Coca-Cola no solo quiere desendulzarse apostando por la nueva ‘Zero’, también quiere dejar atrás una estrategia centenaria y apostar por nuevas marcas y productos… al estilo Pepsi.


Pepsi descubre el kalimotxo... y lo vende como un combinado de lujoEC
La marca de refrescos reinventa el clásico popular español, pero con apariencia premium



Y es que la bebida carbonatada, de donde Coca-Cola obtiene la mayor parte de sus ingresos, ya no es un negocio en crecimiento. La nueva batalla está por ejemplo en el agua embotellada, producto que en 2016 vendió más litros que los refrescos en Estados Unidos. O en las bebidas deportivas, o en los zumos… Pepsi fue hábil en su momento al comprar o desarrollar marcas como Aquafina, Tropicana, Quaker Oats (Gatorade), lo que hace que actualmente solo una pequeña parte de sus ingresos vengan de las bebidas carbonatadas. Justo lo contrario que su rival. La nueva batalla es la salud, ahí es donde hay crecimiento, los refrescos tradicionales ya no están de moda.

Ahora bien, también hay que decir que, aunque este capítulo lo haya ganado Pepsi, el siguiente está aún por escribir. Y es que, aunque haya diversificado su cartera de productos, lo cierto es que muchos de ellos distan de ser saludables. La opinión pública se ha centrado en Coca-Cola como uno de los males de su dieta, pero esa tendencia seguirá probablemente a otras categorías. Así, los ‘snacks,’ o los zumos con tanto azúcar como el peor refresco, probablemente tampoco van a ser buenas opciones de futuro. Por ello, Coca-Cola y Pepsi deben de centrarse más en el consumidor y menos en su centenaria rivalidad. En caso contrario es posible que ganen batallas y pierdan la guerra, la guerra del consumidor.

La pesadilla de Aldi en España: vende cuatro veces menos que Mercadona por metro cuadrado

La pesadilla de Aldi en España: vende cuatro veces menos que Mercadona por metro cuadrado



La pesadilla de Aldi en España: vende cuatro veces menos que Mercadona por metro cuadrado

De las 20 primeras cadenas de supermercados, es con diferencia la que menos euros factura en este sentido, con datos muy lejos de los mínimos.
09/05/2017 11:56 CEST | Actualizado 10/05/2017 17:43 CEST


Redacción El HuffPostEl HuffPost


EFE

Aldi vive una situación de "pesadilla" en España. La cadena de supermercados alemana, que ha invertido casi 500 millones de euros en España —con 252 establecimientos y 248.000 metros cuadrados—, no logra el retorno esperado en el mercado español —según informa VozPopuli—.

De las 20 primeras cadenas de supermercados, Aldi es con diferencia la que menos euros factura por metro, con 2.262 euros —muy lejos de lo 4.000 euros por metro cuadrado recomendado por los expertos como mínimo—.

Este dato, que es la mitad Lidl y cuatro veces menos que Mercadona —según Alimarket—, le da a Aldi una cuota de mercado del 0,9%. Esta situación es una "pesadilla", tal y como la califican fuentes del sector —citadas por VozPópuli—.

Estas cifras serían insuficientes a todas luces, y contrastan con los datos muy buenos a los que está acostumbrada la compañía en otros países — tiene el 7% del mercado en Reino Unido, por ejemplo—.

La compañía alemana, que lleva en España desde 2002 aspira, no obstante, a aguantar en nuestro país, según agentes del mercado, a pesar de que les vaya a costar muchos años hacer dinero en el mercado español.

La novedad de Mercadona que promete acabar con el papel higiénico tal y como lo conoces

La novedad de Mercadona que promete acabar con el papel higiénico tal y como lo conoces


La novedad de Mercadona que promete acabar con el papel higiénico tal y como lo conoces

El gigante valenciano incluye en sus estanterías un nuevo papel higiénico húmedo que se puede desechar por el WC.
17/05/2017 11:20 CEST | Actualizado 17/05/2017 19:50 CEST

Redacción El HuffPostAgencias


EFE



El gigante valenciano de los supermercados, Mercadona, acaba de incluir en sus estanterías un nuevo papel higiénico húmedo, de su marca propia Bosque Verde, con una particularidad: está compuesto por un tejido que permite desecharlo por el WC, igual que el papel higiénico normal.


Su fabricante es Ubesol, un interproveedor habitual dede Mercadona, que ha elaborado este producto con fibras 100 % de origen natural —procedentes de la celulosa—, biodegradable y disgregable en el agua "con todas las garantías medioambientales", según ha informado la cadena de supermercados valenciana en un comunicado.


Mercadona ha invertido 700.000 euros en investigación y adecuación de la maquinaria para el desarrollo de este nuevo producto, que se ha testado bajo control dermatológico, ginecológico y pediátrico en función del formato, adulto o infantil.


La gama de papel higiénico húmedo WC está compuesta por tres referencias: adulto —de 100 y 15 unidades— e infantil de 100 unidades. También se presenta en envase ahorro de 2 x 100 unidades.


Según la compañía, el envase incorpora dos sistemas: el de extracción, que permite la dispensación higiénica de una sola toallita por uso; y el de cierre, que mantiene las cualidades de humectación, impregnación y perfume, desde la apertura hasta el último uso.



Alpina disminuye ingresos | Empresas | Negocios | Portafolio

Alpina disminuye ingresos | Empresas | Negocios | Portafolio


Alpina disminuye ingresos

En el primer trimestre las utilidades netas de la compañía llegaron a 20.141 millones de pesos.



Varios lanzamientos protagonizó la empresa.

ARCHIVO PARTICULAR
EMPRESAS
POR:
PORTAFOLIO
MAYO 16 DE 2017 - 09:07 P.M.


La compañía de Alimentos Alpina informó una disminución en las ventas netas del 2,15%, al llegar a $477.348 millones entre enero y marzo de este año, frente al mismo periodo del año anterior.

(Lea: Alpina se la juega por la innovación y las nuevas marcas)

Según explicó, “esto como consecuencia principalmente de la caída generalizada en el consumo durante el primer trimestre”.

(Lea: Alpina incrementó 70% sus negocios de exportación)

Dijo también que el fuerte invierno ha generado altos inventarios de materia prima láctea (leche) y un incremento en los costos de los insumos.

Pese a ese resultado, destacó que gracias al fortalecimiento de su excelencia operativa, la empresa logró un margen Ebitda del 15,1%, al tiempo que alcanzó una utilidad neta de $20.141 millones.

Dentro de sus logros del primer trimestre destacó que puso en marcha un plan de innovación con el que le apuesta al crecimiento . “La apuesta de $18.000 millones invertidos en el fortalecimiento de la marca, soportan el lanzamiento de la superleche Actilife, Alpina Aloe, Avena Kids, Leche Finesse, y Soka Maxi, que llegaron en una nueva presentación y con nueva imagen”, dijo la empresa al presentar su balance financiero del trimestre.

Indicó que también invirtió $13.000 millones en este periodo, con el fin de alcanzar una mayor eficiencia operacional y seguir rentabilizando su operación en el largo plazo. Alpina amplió en un 15% los equipos de refrigeración dentro de su flota.

Alpina compra a Doña Maíz - Empresas - Economía - ELTIEMPO.COM

Alpina compra a Doña Maíz - Empresas - Economía - ELTIEMPO.COM


Socios de Alpina entran al nicho de arepas


Con informales, tamaño del negocio de este tipo de alimentos suma en el país $ 3,8 billones anuales.




En el 2016, Don Maíz facturó $ 38.000 millones.
Foto:

Cortesía Don Maíz

Por: Rolando Lozano Garzón
19 de mayo 2017 , 11:31 p.m.



Los principales socios de Alpina acaban de hacer una fuerte apuesta por la diversificación.

Además de lanzar al mercado una bebida a base de almendras a través de Alpina, ahora compran a Don Maíz, una de las compañías productoras de arepas más tradicionales del país.

Don Maíz nació en 1998 como un proyecto artesanal, y con el paso de los años se ha convertido en una próspera industria que además fabrica, entre otros, empanadas, tortillas y complementos como encurtidos de ají y hogao.

EL TIEMPO conoció que Azul Nevado, firma a través de la cual Alpina operó, hasta el 31 de diciembre pasado, sus tiendas de venta al detal de sus marcas de postres y derivados lácteos y los puntos de fábrica, es la encargada de asumir el reto y la nueva dueña de Don Maíz.

En detalle, los socios de Azul Nevado son Agroindustrial de La Sabana, Cayambe Establishment y Max Baenziger y Compañía, firmas que se encuentran entre las sociedades fundadoras o socias de Alpina. Registra ventas anuales por unos 30.000 millones de pesos y tiene 275 empleados.

Sin embargo, este nuevo negocio implica para Azul Nevado cambiar de actividad empresarial y convertirse en productor y comercializador de alimentos semipreparados a base de maíz.
Alpina, al negocio de las arepas y llega aseguradora popular francesa

Alpina, galardonada como anunciante digital del año

La feria para descubrir nuevas variedades de quesos


Don Maíz facturó el año pasado 38.000 millones de pesos y alcanzó una utilidad neta de 902 millones de pesos. Además, tiene 6 por ciento de tajada del negocio. Es decir que la actividad formal de producción de alimentos preparados a base de maíz en Colombia es de unos 633.000 millones de pesos anuales.

Don Maíz, que fue fundada por Libia Jaramillo en 1998, tiene 323 empleados y una planta en Bogotá.

Sin embargo, 1998 es el año de la fundación oficial de la empresa porque desde 1983 ya actuaba como un negocio casero, con una red que le permitía cubrir supermercados y distintos puntos de venta en el país.

El pasado 3 de mayo, en Bogotá, Libia Jaramillo, con el 50 por ciento de la propiedad accionaria de Don Maíz, y 10 de los miembros de su familia, con el 50 por ciento restante, dieron un paso al costado tras la justa oferta de la compañía hermana de Alpina.

Otro hito de Don Maíz sucedió en el 2010 cuando la tecnificación de su planta le permitió abordar el mercado nacional hasta lograr posicionarse como la número uno de la categoría. Hasta entonces, muchos de los procesos se realizaban de manera artesanal.

Otro suceso relevante se dio un año después cuando la señora Libia y sus hijos cedieron por primera vez la gerencia general de la compañía a una persona externa a la familia, cerrando así el proceso de profesionalización iniciado años atrás en las áreas administrativa, financiera, comercial, de operaciones, de calidad y tecnología.

Y en el 2013, cuando Don Maíz inició la apertura de puntos de venta directa de arepas y empanadas preparadas que denominó Don Maíz Express.Tajada más grande

El segmento de arepas precocidas tiene en el país una fuerte competencia de venta callejera en Bogotá, Medellín y Barranquilla. Además arroja crecimientos importantes en la distribución que pequeños productores hacen en puntos de venta como los expendios de carne.

Por ello, la firma Raddar estima que el negocio es de unos 3,8 billones anuales si se suman los informales.

Se considera que el aumento del consumo de arepa lista se debe a que la vida moderna no deja el mismo tiempo que tenían las abuelas, que se ocupaban de moler el maíz.

La gran industria enfrenta a la artesanal, entre otros, con laboratorios para la investigación y desarrollo de productos derivados del maíz, puntos de venta directos y flotillas de vehículos.

Las ventas a mercados internacionales también estarían dentro de la estrategia de Don Maíz para crecer, y esa sería una de las razones de Azul Nevado para incursionar en el negocio de arepas.

ROLANDO LOZANO GARZÓN
Redacción de Economía y Negocios

Infografía: La psicología de los colores

(220) Pinterest • El catálogo mundial de ideas


Infografía: La psicología de los colores






Te presentamos un breve análisis de qué significan los colores y cuáles son los más recomendables, dependiendo de su uso y contexto.

El nuevo negocio al que le apuesta Alpina | Empresas | Negocios | Portafolio

El nuevo negocio al que le apuesta Alpina | Empresas | Negocios | Portafolio



El nuevo negocio al que le apuesta Alpina

Socios de la compañía entran a producir y comercializar alimentos semipreparados a base de maíz.



EMPRESAS
POR:
PORTAFOLIO
MAYO 21 DE 2017 - 03:00 P.M.


La compañía Alpina acaba de hacer una fuerte apuesta por la diversificación.
Además de lanzar al mercado una bebida a base de almendras, para nada de origen lácteo, compró a Don Maíz, una de las compañías productoras de arepas más tradicionales del país.

Lea: (Alpina se la juega por la innovación y las nuevas marcas).

Don Maíz nació en 1998 como un proyecto artesanal, y con el paso de los años se ha convertido en una próspera industria que además fabrica, entre otros, empanadas, tortillas y complementos como encurtidos de ají y hogao.

Lea: (Alpina incrementó 70% sus negocios de exportación).

Se conoció que Azul Nevado, firma a través de la cual Alpina opera sus tiendas de venta al detal de sus marcas de postres y derivados lácteos y los puntos de fábrica, es la encargada de asumir el reto y la nueva dueña de Don Maíz.

En detalle, los socios de Azul Nevado son Agroindustrial de La Sabana, Cayambe Establishment y Max Baenziger y Compañía, firmas que se encuentran entre las sociedades fundadoras o socias de Alpina. Registra ventas anuales por unos 30.000 millones de pesos y tiene 275 empleados.

Lea: (Alpina disminuye ingresos).

Sin embargo, este nuevo negocio implica para Azul Nevado cambiar de actividad empresarial y convertirse en productor y comercializador de alimentos semipreparados a base de maíz.

Don Maíz facturó el año pasado 38.000 millones de pesos y alcanzó una utilidad neta de 902 millones de pesos. Además, tiene 6 por ciento de tajada del negocio. Es decir que la actividad formal de producción de alimentos preparados a base de maíz en Colombia es de unos 633.000 millones de pesos anuales. Don Maíz, que fue fundada en 1998 por Libia Jaramillo, tiene 323 empleados y una planta en Bogotá.

El pasado 3 de mayo, en Bogotá, Libia Jaramillo, con el 50 por ciento de la propiedad accionaria de la compañía, y 10 de los miembros de su familia, con el 50 por ciento restante, dieron un paso al costado tras la justa oferta de la compañía hermana de Alpina.

Otro hito de Don Maíz sucedió en el 2010 cuando la tecnificación de su planta le permitió abordar el mercado nacional hasta lograr posicionarse como la número uno de la categoría. Hasta entonces, muchos de los procesos se realizaban de manera artesanal.

Otro suceso relevante se dio un año después cuando la señora Libia y sus hijos cedieron por primera vez la gerencia general de la compañía a una persona externa a la familia, cerrando así el proceso de profesionalización iniciado años atrás en las áreas administrativa, financiera, comercial, de operaciones, de calidad y tecnología.

Y en el 2013, cuando Don Maíz inició la apertura de puntos de venta directa de arepas y empanadas preparadas que denominó Don Maíz Express.

TAJADA MÁS GRANDE

El segmento de arepas precocidas tiene en el país una fuerte competencia de venta callejera en Bogotá, Medellín y Barranquilla. Además arroja crecimientos importantes en la distribución que pequeños productores hacen en puntos de venta como los expendios de carne.

Por ello, la firma Raddar estima que el negocio es de unos 3,8 billones anuales si se suman los informales.

Se considera que el aumento del consumo de arepa lista se debe a que la vida moderna no deja el mismo tiempo que tenían las abuelas, que se ocupaban de moler el maíz.
La gran industria enfrenta a la artesanal, entre otros, con laboratorios para la investigación y desarrollo de productos derivados del maíz, puntos de venta directos y flotillas de vehículos.

Las ventas a mercados internacionales también estarían dentro de la estrategia de Don Maíz para crecer, y esa sería una de las razones de Alpina para incursionar en el negocio de arepas.

Rolando Lozano Garzón
Redacción de Economía y Negocios

Los millennials y centennials como retos de mercado | Tendencias | Portafolio

Los millennials y centennials como retos de mercado | Tendencias | Portafolio



Los millennials y centennials como retos de mercado

Los retos están planteados desde la educación, es hora de que el mercado se reinvente.




Archivo Portafolio.co

La Superintendencia de Industria y Comercio ha catalogado al consumidor como medio, es decir, aquel que entiende las generalidades de los mensajes comerciales pero no siempre se detiene en las condiciones y restricciones al momento de interactuar en el mercado. Esto responde a una construcción cultural proveniente de modelos educativos en los cuales los contenidos ceden ante habilidades generales. Así, quien aprende no debe saber todos los contenidos perfectamente sino que debe saber cómo encontrarlos para situaciones concretas.

Lo mismo sucede en el mercado, los consumidores medios centran su atención en las generalidades de lo que le presentan los comerciantes sin necesariamente detenerse en la letra pequeña. Muchas veces, la letra pequeña es consultada en casos posteriores a la realización del negocio concreto, como cuando, por ejemplo, no se cumplió lo prometido o se exige una garantía. Se trata de un comportamiento arraigado a través del tiempo, desde los modelos educativos y que el sistema jurídico pretende proteger desde el naciente derecho del consumo.

Sin embargo, recientes investigaciones de la Maestría en Educación de la Universidad Sergio Arboleda evidencian que el consumidor medio está siendo reemplazado por el consumidor millennial y por el consumidor centennial. Los espacios de formación de estas generaciones trascienden las paredes de la escuela tradicional, para generar aprendizajes desde la cotidianidad y con la mediación de herramientas que aseguran el acceso permanente a información. Estos nuevos espacios permiten que quien aprende no esté supeditado a un plan de estudios cuyos contenidos están determinados por unos pocos, sino que cada sujeto tiene la posibilidad de centrar sus procesos de formación en aquello que les interesa desde y para su propia realidad. La escuela deja de ser concebida como el único medio de formación, para abrir paso a otros espacios como el mercado.

Así, los millennials constituyen un importante nicho de mercado que, a corto plazo, representará el 75% de la fuerza laboral por haber nacido entre 1982 y 1995, y dejará de centrarse en las generalidades propias de los consumidores medios para ser expertos en los productos y servicios que les generan interés. La idea que reside tras el actual derecho del consumidor entra en crisis, dado que el consumidor millennial es experto en aquello que le interesa, no se limita al producto o servicio sino que valora todo aquello que está alrededor del mismo, y consolida nichos de mercado mucho más diferenciables que antes.

Retomando la investigación de la Universidad Sergio Arboleda, el millennial tiene una estructura que le permite tener una atención de hasta 15 minutos sobre un mismo tema en contextos educativos. Sin embargo, el resto del tiempo debe contar con experiencias significativas que retomen su atención. Así, el mercado puede darse la oportunidad que el consumidor millennial espere en un contexto significativo que responda a sus necesidades e intereses. Este contexto puede ser diseñado según el nicho del mercado al cual se dirija la oferta, pero debe ser suficientemente atractivo porque con el paso del tiempo puede perder al potencial consumidor.

No obstante, el reto se vuelve mucho mayor con los consumidores centennials, quienes al nacer después de 1995 están inmersos en la tecnología y por lo mismo han sido catalogados como nativos digitales. Los centennials no logran atender mucho tiempo en contextos educativos, dado que las redes y ambientes digitales les presentan un cúmulo de información simultánea que reduce considerablemente su atención. Los resultados preliminares de la investigación desarrollada en la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda sugieren que la atención máxima de un centennial en relación a un mismo tema oscila entre uno o dos minutos. Así, para que el mercado impacte a este tipo de consumidores debe superar las lógicas dirigidas al consumidor medio y al millennial, para reinventarse de cara a una generación que no da la posibilidad de esperar a lo que podrá pasar.

Lo cuestionable del tema es que las normas jurídicas hasta ahora están construyendo un derecho del consumidor para las generaciones que escriben la ley, por lo cual el consumidor medio es un criterio de protección que entra en crisis desde las nuevas realidades sociales. Tales realidades sociales residen en las nuevas generaciones, en las que el mercado ha centrado sus esfuerzos para responder a las exigencias de los millennials desde su experticia, experiencia y nichos de mercado. Pero ahora se deben empezar a atender las exigencias de los centennials, quienes requieren inmediatez en el mercado, pues cada segundo cuenta como fundamental. Los retos están planteados desde la educación, es hora de que la ley aparentemente nueva se actualice realmente y de que el mercado se reinvente de cara a sujetos que, dada su generación, probablemente no terminaron de leer este artículo.

Juan Sebastián Perilla Granados,
Decano Escuela de Educación. Universidad Sergio Arboleda.

Mitos y verdades sobre las promociones en el comercio - larepublica.co

Mitos y verdades sobre las promociones en el comercio - larepublica.co







Lunes , Mayo 22, 2017

Mitos y verdades sobre las promociones en el comercio

Cortesía
Bogotá_

Tras casi cinco meses de haber entrado en vigencia la Reforma Tributaria y con ella un IVA de 19%, los colombianos recurren cada vez más a aprovechar las promociones para ir de compras o hacer mercado, puesto que sus jugosas apuestas de hasta 70% de descuento atraen indudablemente a gran parte de la población.

Sin embargo, ¿qué hay de cierto en los descuentos de los almacenes? Para aclararlo, LR consultó a Juan Pablo Granada, presidente de la firma Costumer Index Value, quien en cinco afirmaciones el directivo calificó cuáles promociones son mito y cuáles son verdad.
Comprar a última hora es mejor
Mito. Granada explicó que aunque depende mucho de los sectores, comprar a última hora no siempre es más barato. Así, los precios pueden dispararse, por ejemplo, en temporada alta.
Las tiendas pierden dinero
Mito. “Lo que busca la promoción es generar una relación de beneficio absoluto en temas de volumen por margen”, precisó. En esta medida, las tiendas sacrifican algo del margen individual pero ganan en la rentabilidad absoluta. 
¿Por qué? Los beneficios netos de los almacenes tienden a mejorar a razón de que aumentan las ventas en un volumen adicional, que se traduce en mayores ganancias.
A eso se suma que, por ejemplo, “al comprar más shampoo porque estaba en promoción, ese hogar va a estar usando mi marca más meses y hay menos probabilidad de que a esa casa entre una marca competidora”, afirmó Granada. Por lo tanto, las tiendas no pierden.
Los descuentos de 70%
Verdad. El directivo explicó cómo funcionan los grandes descuentos. Así las cosas, dependiendo del sector o del segmento es más fáciles encontrarlos en unos que en otros. 
En este orden de ideas, “por ejemplo, cuando alguien trae unos zapatos de China que le costaron US$2, es decir, más o menos $6.000, pero aquí los vende en $40.000 o $50.000 y ofrece 70% de descuento, todavía está ganando”, dijo el presidente de CIV. 
Semanas antes suben los precios
Mito. “No voy a decir que no haya empresas que lo hagan, pero la gran mayoría de tiendas lo que buscan es dar un descuento real a productos que van a cambiar de colección o de línea muy pronto, o porque ya recuperaron el flujo de caja”, explicó el directivo. Por lo tanto, esta afirmación es uno de los mitos de las promociones. 
Los productos no tienen cambio
Verdad. Aquí Granada explicó que cuando hay promociones, por lo general, no se admiten cambios. Sin embargo, “hay que tener claridad en términos de impacto con el Estatuto de Protección al Consumidor, porque dice que todo consumidor tiene derecho al retracto”.
En este punto, si las compañías dejan claro que por llevar un artículo a un menor precio, no puede devolverlo, las condiciones son claras. 

Para contactar al autor de esta nota:

Lina María Guevara

lguevara@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Vanessa Pérez
vperez@larepublica.com.co